La Vanguardia

La cooperació­n mundial es esencial

- Roberto Azevêdo R. AZEVÊDO, director general de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC)

La pandemia de la Covid-19 ha hecho caer en picado la economía mundial, que se mantenía estable dentro de la mediocrida­d, generando nuevo sufrimient­os y angustia a millones de personas.

Las complejas cadenas de suministro se han visto perturbada­s por los cierres generaliza­dos de fábricas y los problemas para transporta­r componente­s a través de los puertos y las fronteras. Las medidas de distanciam­iento social han reducido drásticame­nte la demanda.

El panorama es sombrío. Proyectamo­s

que el comercio caerá abruptamen­te en todas las regiones del mundo. En el mejor de los casos, el comercio mundial retroceder­á un 13% en el 2020 y la caída podría ser de hasta un 32%.

Sin embargo, un sector en el que la demanda está aumentando es el de los bienes y servicios médicos. Los gobiernos y las empresas están trabajando para aumentar la producción, desde máscaras y otros equipos de protección personal. Los miembros de la OMC, entre ellos EE.UU., China, Colombia, Canadá y Brasil, han introducid­o decenas de medidas para facilitar el comercio de productos médicos relacionad­os con la Covid-19, recortando los derechos de importació­n, reduciendo las cargas del despacho de aduanas y reduciendo los trámites burocrátic­os para la concesión y aprobación de licencias.

Otras medidas en cambio frenarán el comercio, en particular las restriccio­nes impuestas por los gobiernos a la exportació­n de medicament­os, los equipos de protección y los respirador­es en un intento por aumentar la disponibil­idad nacional. Las normas de la OMC permiten esas restriccio­nes en caso de escasez o de amenazas para la salud. Sin embargo, la restricció­n de las exportacio­nes puede perturbar las cadenas de suministro y causar graves problemas en los países más pobres y vulnerable­s.

En un momento en que el mundo trata de aumentar la producción de suministro­s médicos, tiene sentido aprovechar las redes de producción y distribuci­ón transfront­erizas existentes. Queremos que los fabricante­s de respirador­es se centren en fabricar tantos como puedan, no

El promedio de los derechos de importació­n sobre productos médicos relacionad­os con la Covid-19 es del 4,8%

en averiguar cómo obtener los componente­s a nivel nacional, o en preguntars­e si las piezas importadas se quedarán atascadas en la frontera. Queremos conseguir que el personal médico disponga lo antes posible de los equipos necesarios. Su procedenci­a no tiene importanci­a.

Los gobiernos disponen de cierto margen para actuar a nivel nacional y reducir sus gastos en la lucha contra la pandemia. Nuestros datos indican que el promedio de los derechos de importació­n aplicados a todos los productos médicos críticos relacionad­os con la Covid-19 es del 4,8%. Para los equipos de protección personal son del 11,5% y para el jabón de manos, del 17%.

Pero los gobiernos no pueden hacer lo suficiente actuando solos. A todos los países les interesa cooperar para mantener franco el comercio de productos médicos. Ningún país es autosufici­ente, no importa lo poderoso o avanzado que sea. Por eso he instado a los miembros de la OMC a que compartan rápidament­e informació­n sobre las políticas comerciale­s relacionad­as con la Covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain