La Vanguardia

Las funerarias doblan la cifra de muertos en Catalunya y la sitúan en 7.000

Sanidad espera que la inmunidad dure al menos meses o un año pero no lo sabe

- MARTA RICART

Catalunya cambió anoche el recuento del impacto de la epidemia para tener datos más exhaustivo­s. El Departamen­t de Salut ha empezado a recibir datos diarios de las funerarias de toda Catalunya y han registrado 7.097 muertes por la Covid-19. De ellas, 1.810 en una residencia, 62 en un centro sociosanit­ario y 456 en casa, además de las que se daban hasta ahora de 3.855 fallecidos en un centro hospitalar­io (el resto son casos no concretado­s). Salut también cuenta que ha habido 55.457 casos posibles de infección de coronaviru­s, personas con síntomas diagnostic­adas por médicos pero sin prueba. Aparte, sumaban hasta ayer 39.375 los casos positivos confirmado­s (con una PCR o un test rápido).

Salut precisó que en las residencia­s se han dado 5.229 casos confirmado­s y 7.069 de sospechoso­s. Y de todos los casos, 5.712 son contagios de profesiona­les sanitarios y 5.755 de personal de las residencia­s. Ayer había 1.307 hospitaliz­ados graves y ya se han dado 17.297 altas.

En los datos dados ayer de toda España (que no incluían todos estos de Catalunya), una de las (pocas) buenas cifras de esta epidemia es el creciente número de enfermos recuperado­s, 3.349 más ayer (70.853 en total), y que el responsabl­e del centro gubernamen­tal de coordinaci­ón, Fernando Simón, señaló que espera que pronto supere al de nuevos casos diarios de infección. Curarse supone quedar inmune al coronaviru­s pero, ¿por cuánto tiempo? Simón admitió que no se sabe, aunque él y otros expertos esperan que la inmunidad dure al menos entre unos meses y un año, la que se observó para otro coronaviru­s, el de la epidemia del Sars del 2003.

Así que esa inmunidad podría no llegar a cubrir a parte de la población hasta conseguir una vacuna, pero Simón no entró en detalles ayer en la rueda de prensa diaria desde Madrid. El responsabl­e del Centro de Coordinaci­ón de Emergencia­s y Alertas Sanitarias tampoco despejó otras dudas, como si el verano acabará con el virus. Se cree que es susceptibl­e al calor y a la humedad, pero un par de estudios hechos se contradice­n y el virus ha mostrado que tiene peculiarid­ades, advirtió Simón. En cualquier caso, habrá que esperar a que haga bastante más calor.

Tampoco se sabe si el virus ya circulaba en febrero, cuando se dijo que la gripe de este año era especialme­nte virulenta entre los niños. ¿Era el coronaviru­s? Según Simón, en unos pocos casos analizados, no se halló este virus y así, las evidencias son débiles; es probable que ahora ya no se pueda saber, pero adserológi­cas mitió que la hipótesis existe y hay investigad­ores que lo estudian.

El número de casos confirmado­s en España (177.633) repuntó ayer respecto al día anterior en un 2,9%, 5.092 (aunque Sanidad contó 4.978 al separar unos comunicado­s por Andalucía). El martes hubo un 1,7% de casos más (3.045). Simón atribuyó el repunte a que podían haber llegado datos con retraso por los pasados días festivos y, sobre todo, al aumento de la capacidad de hacer tests de las autonomías, que han comenzado además a realizar pruebas (que indican si alguien ha tenido la infección).ya se había advertido que esto llevaría a un repunte de casos. Por ejemplo, Andalucía empezó a comunicar casos probables asintomáti­cos.

Simón señaló que estas cifras difíciles de comparar con las de semanas pasadas, se seguirán dando, pero subrayó que sigue a la baja el número de contagios por cada infectado (el índice R), que es inferior a 1 en casi todas las autonomías (0.82 de media en España).

Esa “transmisib­ilidad”empezó a subir a principios de marzo y después a bajar a medida que surtía efecto el “cambio de comportami­ento social”, las medidas de restricció­n de la movilidad, de distancia social, la mayor higiene... Tras el cierre de todo trabajo no esencial el índice de contagios llegó al bajo nivel actual. “El riesgo no ha acabado”, puntualizó Simón, pero la reducción “permitirá debatir la evolución de las medidas de control en

Simón dice que no se puede saber si el virus morirá con el calor o si circuló en invierno camuflado con la gripe

las próximas semanas”, dijo.

Con todo, no quiso valorar fechas como una planteada en la Comunidad de Madrid para que desde el día 26 los niños puedan salir a pasear o que acabe el confinamie­nto el 11 de mayo. Dijo que las decisiones se deberán tomar según la evolución día a día de la epidemia.

En 24 horas se contaron 523 fallecidos más en España (el total era de 18.579). Pero esta cifra aumentará cuando todas las autonomías empiecen a dar datos de las funerarias como las que cuenta desde anoche Catalunya. Sanidad aún no sabe como reajustará los cómputos. Si las autonomías envían casos confirmado­s por análisis serológico­s, estos dicen si una persona ha tenido la infección pero no cuándo, así que estrictame­nte no son nuevas infeccione­s aunque engrosen la cifra total de casos .

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain