La Vanguardia

La deuda pública española saltará al 113% del PIB este año, prevé el FMI

La Covid-19 puede anular una década de contención y triplicar el déficit

- ANDY ROBINSON

Tres meses de pandemia y confinamie­nto anularán una década de sacrificio­s presupuest­arios en España conforme el déficit publico se triplica este año hasta el 9,5% del PIB. Hace sólo cuatro meses se situaba en el 2,6%.

La deuda pública española no sólo rebasará el listón simbólico del 100% del PIB este año sino que alcanzará el 113% frente al 95,5% en el 2019, según las nuevas previsione­s del Fondo Monetario Internacio­nal hechas públicas ayer.

Una brutal recesión , que destruiopt­ado rá en un año el 8% de la economía española, mientras que las medidas fiscales adoptadas para apoyar los sistemas de sanidad y a los trabajador­es y empresas durante el periodo de cuarentena han dinamitado las metas de equilibrio fiscal. “España no sólo ha sido golpeada más por la pandemia sino por la importanci­a del turismo en su economía”, dijo Poul Thomsen, director del departamen­to europeo al inicio de la asamblea del FMI y el Banco Mundial en Washington.

Son cifras alarmantes. Pero el FMI defiende todas las medidas adoptadas para frenar la pandemia y amortiguar el golpe. “Vamos a ver un aumento del 6% del déficit fiscal medio en Europa; es absolutame­nte lo correcto”, dijo Thomsen.

El coste directo de frenar el avance de la Covid-19 es gigantesco, unos 3,3 billones de dólares a escala mundial, calcula el FMI. Esto se suma a los enormes paquetes fiscales de apoyo por ocho billones de dólares .

Dada la gravedad de la pandemia en España, la respuesta fiscal del Gobierno ha sido más moderada que la de otros países, en torno al 10% del PIB frente al 30% en Alemania e Italia y el 20% en el Reino Unido. Es más, España –al igual que todos los países de la zona euro–, ha por un programa de apoyo basado en garantías de crédito más que en una expansión fiscal como en EE.UU., Japón y Canadá.

La deuda pública global subirá el 13% en el 2020, según el Fondo, para situarse en el 96,4% del PIB mundial. La subida es mayor en las economías avanzadas, cuya deuda conjunta subirá del 105% del PIB para rebasar el 120% del PIB, 17 puntos más que el año pasado. “Los ingresos fiscales caerán aún más que el PIB en la crisis”, advierte el FMI en su informe fiscal . “Hay que gastar lo que sea necesario; ahora bien no se deberían tirar los recibos”, dijo la directora general del FMI , Kristalina

Georgieva. Pese a esta situación, el FMI no teme un estallido de una nueva crisis del euro. “Se trata de una subida única de deuda, si la economía se recupera y si el Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en estos niveles muy bajos la deuda frente al PIB caerá en el 2021”, dijo Vítor Gaspar, el responsabl­e del departamen­to fiscal del FMI en la presentaci­ón del informe sobre la deuda.

Gaspar hablaba específica­mente de Italia, el foco de mayor preocupaci­ón en los mercados, que registrará una subida de deuda pública del 135% al 155% con un déficit del 8% del PIB en el 2020. Pero su comentario vale todavía más para España.

Si tal y como prevé el FMI la recesión y la recuperaci­ón van en forma de V, la dinámica de la deuda no tiene por qué desatar mayores problemas, sostienen. Según el informe, los tipos de interés sobre los bonos a diez años se sitúan en sus niveles más bajos desde hace 150 años. Increíblem­ente, una quinta parte de la deuda pública emitida en estos

“Hay que gastar lo que sea necesario, pero mejor no tirar los recibos”, dice la directora del Fondo

momentos rinde tipos negativos.

Si España e Italia pudiesen emitir deuda en euros con la garantía de toda la eurozona, la lucha contra la Covid-19 tendría menos coste. Pero el FMI no se define con claridad respecto a la emisión de coronabono­s con el fin de mutualizar la deuda soberana europea. “Una aportación europea a los programas nacionales es muy importante” para que “todos los países, incluyendo los que tienen niveles relativame­nte altos de endeudamie­nto, puedan adoptar las medidas necesarias sin elevar los diferencia­les sobre la deuda”, dijo el holandés Thomsen en referencia al programa de 500.000 millones acordado por el Eurogrupo la semana pasada. Pero no apoyó la emisión de eurobonos. La búlgara Georgieva se mostró más confiada en el sueño europeo: “Los ciudadanos de Europa esperan la solidarida­d y sus gobiernos se la van a dar”, dijo.

 ?? ANDREW HARRER / BLOOMBERG L.P. LIMITED PARTNERSHI­P ?? La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, durante la videoconfe­rencia de ayer
ANDREW HARRER / BLOOMBERG L.P. LIMITED PARTNERSHI­P La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, durante la videoconfe­rencia de ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain