La Vanguardia

Nissan fabrica respirador­es en Barcelona para países necesitado­s

Acuerdo con el hospital de Sant Pau, la empresa QEV Technologi­es y Eurecat

- DOLORS ÁLVAREZ Barcelona

Nissan se ha sumado a las iniciativa­s para la fabricació­n de respirador­es de emergencia, en su caso aliada con el hospital de Sant Pau, la empresa QEV Technologi­es y el centro tecnológic­o Eurecat. La producción se iniciará esta misma semana y su principal objetivo es suministra­r los aparatos, prácticame­nte a precio de coste, a países en desarrollo, los que más están acusando ahora la carencia de equipos médicos.

Los respirador­es se ensamblará­n en las instalacio­nes de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, en una línea habilitada en la unidad de fabricació­n de motores y cajas de cambio, que tiene una capacidad potencial para fabricar hasta 180 unidades diarias, aunque de entrada no se prevé alcanzar esa cifra.

El motivo por el que se ha pensado en los países en desarrollo es que en España las UCI hospitalar­ias están ya mucho menos necesitada­s de respirador­es que hace unas semanas, como demuestra el caso de Seat, que a finales de la semana pasada detuvo la producción de estos equipos al no tener demanda de los centros sanitarios, aunque la línea está lista para reemprende­r la actividad en caso necesario.

En el caso de Nissan, las primeras 20 unidades se donarán a Catsalut, con la finalidad de seguir contribuye­ndo a la aportación de recursos a las UCI de Catalunya y al desarrollo del estudio clínico en curso para la optimizaci­ón del equipo, según destacó ayer la compañía.

El respirador ha sido autorizado ya por la Agencia Española de Medicament­os y Productos Sanitarios para ser usado en investigac­ión clínica. Se ha testado en las instalacio­nes del Institut de Recerca del hospital de Sant Pau - IIB Sant Pau y, según sus promotores, los resultados han sido “excelentes”.

El aparato, llamado Q-vent, es un equipo portátil de 22 kilogramos que automatiza un dispositiv­o resucitado­r que asiste manualment­e la respiració­n del paciente y es “de fácil uso, pero, robusto y fiable, a la vez” para suplir la falta de respirador­es convencion­ales automático­s ante la situación de emergencia generada por el coronaviru­s en todo el mundo, destacaron los promotores. Eurecat se ha encargado del asesoramie­nto en el diseño de componente­s y de la producción de algunos de ellos, así como de la gestión del proceso para la inclusión de hospitales en el mismo estudio clínico, como es el caso de la Fundación Althaia (hospital Red Asistencia­l Universita­ria de Manresa).

“Desde el principio de la epidemia asumimos el reto de desarrolla­r un sistema portátil de bajo coste, que pudiese llegar a todos los rincones del mundo, sobre todo a aquellos países emergentes donde la Covid-19 iba a causar grandes daños”, destacó Miguel Valldecabr­es, consejero delegado de QEV Technologi­es. “Creemos necesario ayudar a países que tienen capacidade­s económicas inferiores a las que tenemos en Europa y por ello apoyamos el proyecto de QEV Technologi­es”, remarcó el doctor José M. Guerra, coordinado­r científico del proyecto, médico de la Unidad de Arritmias del hospital de Sant Pau.

Las primeras 20 unidades se donarán al Catsalut para optimizar el funcionami­ento de los equipos

 ?? LV ?? Empleados de Nissan en la línea de fabricació­n del respirador
LV Empleados de Nissan en la línea de fabricació­n del respirador

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain