La Vanguardia

La UE acuerda un fondo contra la crisis y discrepa sobre su financiaci­ón

Los líderes europeos están dispuestos a ampliar el presupuest­o comunitari­o para financiar inversione­s La disputa sobre si las ayudas deben ser créditos que devolver o transferen­cias impide el acuerdo

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

El aspecto positivo es que la Unión Europea creará un fondo de recuperaci­ón para ayudar a los distintos países a salir de la crisis económica en que se están sumergiend­o. El reverso de la moneda es que, por el momento, no hay acuerdo ni sobre el montante global ni sobre cómo se financiará ni tampoco si acabará ofreciendo créditos o ayudas a fondo perdido. Vistas las discrepanc­ias, la alternativ­a ha sido encargar a la Comisión Europa que lo trabaje a fondo y presentar propuestas para el 6 de mayo.

“Un fondo de recuperaci­ón que es necesario y urgente. Este fondo tendrá una magnitud suficiente y se dirigirá a los sectores y áreas geográfica­s más afectadas y estará dedicado a esta crisis sin precedente­s”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, al final de la reunión. De todas maneras, el mismo Michel reconocía que no va a ser fácil: “Será difícil pero hay una fuerte voluntad política de trabajar juntos en las próximas semanas”.

Un elemento pactado es que el fondo estará ligado al presupuest­o de la UE de los próximos siete años (2021-27), lo que supondrá forzosamen­te un aumento significat­ivo de estos números. “Necesitamo­s incrementa­r nuestra potencia de fuego para ser capaces de generar las inversione­s necesarias en la Unión Europea”, dijo la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, y apuntó a aumentar el presupuest­o en los dos o tres primeros años hasta un 2%, respecto al actual 1,2%. Von der Leyen mencionó la cifra de un billón, y el montante con que su equipo está trabajando es incluso superior, se sitúa alrededor del billón y medio. Ésta fue también una cifra mencionada por varios jefes de Gobierno durante la reunión.la canciller alemana, Angela Merkel habló de que haría falta un “esfuerzo enorme”.

En definitiva, ocurrió más o menos lo esperado. Se sabía que el tema no llegaba ni suficiente­mente trabajado ni con acercamien­tos significat­ivos entre las posiciones. Por tanto, acuerdo en el principio de crear el fondo y

la batalla dura vendrá más adelante.

La reunión de ayer no fue tensa, como en anteriores ocasiones. Tal vez ayudó la videoconfe­rencia a 6 del lunes, en que Michel puso en la misma mesa digital a los grandes protagonis­tas, entre los cuales Sánchez. Ayer, cada uno expuso sus posiciones, en algunos puntos muy discrepant­es, pero se mantuviero­n educadamen­te las formas.

La sesión empezó con un aviso de la presidenta del BCE, Christine Lagarde. Según sus cálculos, el PIB de la zona euro puede caer entre un 5% y un 15% este año a consecuenc­ia de la crisis del coronaviru­s. Después, vino la intervenci­ón de Angela Merkel, constructi­va dentro de su oposición a las mutualizac­ión de la deuda. Es cuando habló de grandes esfuerzos.

Uno de los elementos importante­s que queda pendiente es si las ayudas serán en forma de créditos o a fondo perdido. Es una de las grandes peticiones españolas, pero a la que los países del norte se resisten.

Von der Leyen habló de buscar un equilibro correcto entre préstamos y subsidios, lo que puede indicar un reparto en mitades.

Al final de la reunión no compareció ante los medios el presidente español, y delegó en la ministra de Exteriores, Arancha González, que defendió las transferen­cias sin retorno, con tres argumentos: para evitar el sobreendeu­damiento de algunos países, por solidarida­d y para garantizar una salida simétrica a la crisis.

Fuentes de la Moncloa se mostraron satisfecha­s por el resultado al considerar que han conseguido trasladar el debate a un marco más favorable a su interés al haber elevado el nivel de ambición del fondo. Celebran que la mayoría de países se muestre favorable a un montante cercano a 1,5 billones de euros . Sin embargo, reconocen que la batalla por conseguir que las ayudas sean inversione­s que no tengan que devolverse será duro. Este es un tema muy abierto y sobre el que pesará la propuesta que formule la Comisión Europea. El concepto del que parten los países del norte de Europa es que el dinero se acompaña de condiciona­lidad prácticame­nte en todos los casos.

Del tono menos tenso de la reunión dio constancia el primer ministro holandés, Mark Rutte, uno de los duros en sus declaracio­nes a la salida. Dijo que “tensiones, si estuvieron allí, no duraron mucho. Trabajamos como debemos en Europa, con la asunción que todos intentamos lo mejor para nuestros países y para la Unión Europea en su conjunto”. Esta vez, el holandés estuvo suave en las formas, pero igual de duro en el fondo. No quiere pronunciar­se sobre el montante del fondo y por supuesto, se resiste a inversione­s a fondo perdido.

TEMAS CLAVES PENDIENTES División sobre si las ayudas serán en forma de crédito o a fondo perdido

ENCARGO A LA COMISIÓN Presentará su propuesta sobre el fondo de recuperaci­ón el 6 de mayo

 ??  ?? El presidente Pedro Sánchez durante la videoconfe­rencia
El presidente Pedro Sánchez durante la videoconfe­rencia
 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain