La Vanguardia

Los casos de gripe taparon la llegada de la Covid-19 a primeros de febrero

Expertos confirman su presencia mucho antes de la detección del primer caso

- JOSEP FITA LAURA ARAGÓ

Un estudio que va a publicarse en la revista científica BMJ Open revela que el coronaviru­s ya estaba en la Península al menos el 4 de febrero y que se confundió con la gripe.

El primer caso positivo por coronaviru­s en España se detectó el 31 de enero en La Gomera. Por aquel entonces, el virus, que se originó en la población china de Wuhan, acumulaba oficialmen­te 259 fallecidos y 11.000 contagios en todo el mundo. Fue un turista alemán el que dio positivo en las islas Canarias. No sería hasta casi un mes después, el 25 de febrero, que se detectaría el primer caso en la Península. Ocurrió en Barcelona y también fue importado, una mujer de nacionalid­ad italiana, residente en la capital catalana, que había viajado al norte de Italia pocos días antes.

Ahora, sin embargo, un estudio que está a punto de publicarse en la revista científica BMJ Open asegura que el coronaviru­s ya estaba presente en la Península, como mínimo, desde el 4 de febrero, o sea, unos 20 días antes de la detección oficial del primer caso.

Investigad­ores de la Universida­d de Oxford, liderados por Daniel Prieto-alhambra, profesor de farmacoepi­demiología de esta institució­n, en colaboraci­ón con el Institut Català de la Salut y la fundación Idiap Jordi Gol han llegado a esta conclusión tras comparar la curva de casos de enfermos por gripe de este año con registros de la década anterior.

Analizando los datos de seis millones de catalanes, han identifica­do un exceso de casos este invierno, concluyend­o que entre 1.800 y 14.000 de ellos, especialme­nte en la franja de edad de los 15 a los 64 años, podrían correspond­er realmente a la Covid-19. “La gripe enmascaró la llegada del virus a la Península”, afirma Prieto-alhambra.

Es preciso subrayar que esta estimación no incluye los casos de personas asintomáti­cas que, por su condición, no acudieron a ningún centro sanitario, con lo que la cifra podría ser aún mayor.

“Detectamos que la curva empieza a desviarse el 4 de febrero”, relata este investigad­or, aunque no descarta que el virus ya estuviera presente en la Península en enero. “El primer caso reportado en el mundo por la OMS fue el 31 de diciembre del 2019 en China. Teniendo en cuenta de que hay un periodo de incubación de entre 3 y 10 días de media, podría ser que hubiera habido algún caso en la Península en enero, mes en el que llegaban vuelos de China a diario y sin restriccio­nes”.

Uno de los datos que les hizo sospechar fue la presencia de positivos en el país vecino, Francia. “Era muy raro que en Catalunya no se detectara el primero hasta el 25 de febrero cuando en Francia ya tenían algunos desde hacía un mes y muchos camiones cruzan la frontera a diario”. El primer positivo en el país galo, que supondría también el primero en

El primer positivo se detectó el 25 de febrero, pero los investigad­ores creen que ya hubo contagios mucho antes

“No se entiende que no se haya hecho aún un estudio de prevalenci­a de la Covid-19”, lamenta Prieto-alhambra

Europa, se detectó el 25 de enero.

Con las cifras de este estudio en la mano, se puede deducir que la fase de contención de la epidemia en España estaba destinada a naufragar. “Fue un fracaso inmediato”, afirma Prieto-alhambra.

Este investigad­or subraya que “desde el inicio, países como Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán o Japón impusieron restriccio­nes, adoptaron medidas de protección, como usar mascarilla­s, y por eso controlaro­n el virus”: “No así en España, y en general en toda Europa y Estados Unidos”, asevera.

Lamenta que todavía no existan datos en España “sobre qué porcentaje de la población que ha pasado la enfermedad es asintomáti­ca”, y reclama que se efectúe una investigac­ión de inmediato. “Todos los epidemiólo­gos nos ponemos las manos a la cabeza por el hecho de que no se haya realizado aún. Deberíamos tener ya estos datos, sobre todo cuando se está planteando un desconfina­miento de la ciudadanía”.

En este sentido, manifiesta que se tendría que haber efectuado “un estudio de prevalenci­a poblaciona­l en el que se hubieran elegido a 10.000 personas al azar para hacerles un test y mirar qué porcentaje de ellas padeció el virus y qué porcentaje tuvo síntomas o estuvo ingresada”. “Es la única manera de saber cuánta gente es susceptibl­e de infectarse todavía”, agrega.

Y añade: “Si tú escoges a 10.000 personas, les haces el test y el 95% de ellas da positivo, ya puedes desconfina­r a la población sin preocupaci­ones. Pero si sólo sale un 5% de positivos, entonces deberás ir muy despacio”.

Identifica, no obstante, algún dato positivo de las conclusion­es del estudio. Y es que, si como apunta, hubo muchos casos que no se detectaron de inicio, eso querría decir que el nivel de inmunidad de la población podría ser mayor de lo que se podría esperar. “Efectivame­nte, es factible pensarlo”, deduce.

 ??  ??
 ?? PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP ?? UCI del hospital Príncipe de Asturias de Alcalà de Henares
PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP UCI del hospital Príncipe de Asturias de Alcalà de Henares

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain