La Vanguardia

La Generalita­t pide al Gobierno que le deje desconfina­r con su plan

- CARINA FARRERAS

El Govern reclama al Gobierno central que le permita gestionar la fase de desescalad­a del confinamie­nto según sus propios criterios, ya que conoce mejor el territorio y sus peculiarid­ades. Así lo demandó ayer la consellera de Presidènci­a y portavoz, Meritxell Budó, en la rueda de prensa posterior al Procicat, en la que también intervinie­ron el conseller de Interior, Miquel Buch, y la consellera de Salut, Alba Vergés.

La petición viene después de que se evidenciar­an las discrepanc­ias de criterio sobre la salida de los niños a la calle y el Govern criticara la “lentitud” y las “rectificac­iones” del Gobierno central. El Ministerio de Sanidad ha establecid­o que los niños de hasta catorce años podrán salir una hora diaria a la calle, de nueve de la mañana a las nueve de la noche, a partir del próximo domingo, acompañado­s de un adulto, a un máximo de un kilómetro de sus casas y con sus propios juguetes, pero no podrán ir al parque.

La Generalita­t no está de acuerdo con este plan. Discrepa básicament­e en la edad de los menores, que en sus recomendac­iones fija en menores de 18, y en el horario, que establece por franjas y edades para evitar aglomeraci­ones, especialme­nte en el momento de entrar y salir al trabajo, y para respetar las “horas lectivas” de las escuelas. Estas son sólo recomendac­iones a la población –que serán aprobadas el sábado en un Consell Executiu– ya que el estado de alarma dota de todo el mando al Ejecutivo central.

El Gobierno central considera que a partir de 14 años los adolescent­es ya han podido salir de casa solos para ir a comprar, por lo que no los incluye en el plan de niños, y que las franjas horarias van en contra de minimizar el número de personas en la calle, ya que si se definen turnos existe más riesgo de aumentar el número de personas en el mismo lugar.

El Gobierno también ha anunciado que el desconfina­miento será asimétrico en el territorio y que podrían asumirlo zonas que no se correspond­erían necesariam­ente con el ámbito autonómico. “Si la voluntad es trabajar coordinada­mente con territorio­s, qué mejor que nosotros”, dijo Budó, y que luego “los municipios se adapten”. En caso contrario, se corre el riesgo de diferencia­r “ciudadanos de primera y de segunda”.

La consellera de Salud criticó también que recaiga en la atención primaria la recogida de muestras de seropreval­encia a los ciudadanos para el estudio que impulsa el Ministerio de Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Nacional de Estadístic­a, que tiene por objeto fotografia­r la prevalenci­a de la infección. “En principio, no teníamos que ocuparnos”, lamentó Vergés, y los resultados “no nos servirán” porque Catalunya no trabaja por provincias, sino por regiones sanitarias, explicó.

Vergés también informó que en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales catalanes están ingresados 977 pacientes con coronaviru­s, una cifra de menos de mil enfermos que no se registraba desde finales de marzo. Esto supone el 66% de ocupación de camas de críticos existentes actualment­e y un 167% de la capacidad de antes de la pandemia, indicó la consellera.

CUIDADOS INTENSIVOS Catalunya baja de mil enfermos ingresados en las UCI por primera vez desde marzo

SITUACIÓN EN RESIDENCIA­S Se han reubicado 743 ancianos: 590 en espacios nuevos y 193 en otras residencia­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain