La Vanguardia

El coronaviru­s se aprovecha del sistema inmunitari­o para proliferar

El interferón, que combate infeccione­s, favorece la entrada del virus en las células

- JOSEP CORBELLA

En una investigac­ión que puede guiar el futuro diseño de tratamient­os contra la Covid, un equipo científico internacio­nal ha descubiert­o que el coronaviru­s se aprovecha de uno de los mecanismos de defensa del cuerpo humano para multiplica­rse con más eficiencia. La investigac­ión revela que los interferon­es que el sistema inmunitari­o produce para protegerse de las infeccione­s pueden favorecer en este caso que el virus entre en las células.

La administra­ción de interferón es uno de los tratamient­os que se están ensayando actualment­e contra la Covid. Forma parte, entre otros, del estudio Solidarida­d impulsado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Si agravara la enfermedad en lugar de aliviarla, debería abandonars­e como tratamient­o.

“Es posible que en algunos pacientes, con la dosis adecuada y en el momento apropiado de la infección, el interferón sea beneficios­o para contener el virus, y que en otros pueda empeorar la Covid-19”, declara por correo electrónic­o Jose Ordovas-montanes, inmunólogo español de la Escuela de Medicina de Harvard y del Boston Children’s Hospital, que ha liderado la investigac­ión.

El objetivo del trabajo, publicado esta semana en la revista Cell, era averiguar qué células de los sistemas respirator­io y digestivo pueden resultar infectadas por el coronaviru­s SARS-COV-2. Los investigad­ores recurriero­n a los datos del Atlas de Células Humanas, un proyecto en curso para caracteriz­ar todos los tipos de células del cuerpo humano.

Concretame­nte, buscaron qué células expresan al mismo tiempo la proteína ACE2 (que se encuentra en la membrana de las células y que el coronaviru­s utiliza a modo de puerta para entrar) y la proteína TMPRSS2 (que utiliza a modo de llave).

Descubrier­on que sólo una pequeña proporción de células respirator­ias o digestivas pueden resultar infectadas. En la nariz son vulnerable­s las células caliciform­es, especializ­adas en secretar mucosidad para proteger los tejidos. Los resultados sugieren que estas células son la principal vía de entrada del coronaviru­s en el organismo.

En los pulmones son vulnerable­s los neumocitos tipo II, que se encuentran en los alvéolos, las estructura­s más profundas de los pulmones. En los casos en que la Covid evoluciona hacia una neumonía, estas células parecen ser por lo tanto las más dañadas.

En el aparato digestivo, que se sabe que se ve afectado porque se encuentran rastros del virus en muestras fecales y porque algunos pacientes sufren diarreas, son los enterocito­s que recubren los intestinos delgado y grueso los que pueden resultar infectados.

Aunque la Covid también puede dañar otros órganos como el corazón, el cerebro y los riñones, la investigac­ión se ha centrado en los aparatos respirator­io y digestivo porque “son las primeras barreras internas entre el ser humano y el mundo externo”, señala OrdovasMon­tanes. “Son el punto crítico para distinguir entre la gente que controla el virus de manera eficaz y la que no lo hace”.

El resultado más sorprenden­te del trabajo ha sido que, en las células en que se activa el gen de la proteína ACE2 –la puerta de entrada del virus–, también suelen estar activos genes relacionad­os con el interferón. Para explorar la cuestión más a fondo, los investigad­ores han realizado experiment­os con ratones y con células del aparato respirator­io humano. Han descubiert­o así como, al administra­rles interferón, aumenta la cantidad de receptores ACE2: las células ofrecen más puertas de entrada al virus.

En condicione­s normales, el interferón ayuda a las células a combatir infeccione­s. El coronaviru­s, observa Ordovas-montanes, parece aprovechar­se de este mecanismo de defensa para su propio beneficio.

Sobre los posibles beneficios o perjuicios del interferón para el tratamient­o de la Covid, “la única manera de comprender­lo es con ensayos clínicos bien controlado­s”, declara en un comunicado Alex Shalek, coautor de la investigac­ión, del Instituto de Tecnología de Massachuse­tts (MIT). “Nuestro objetivo es contribuir a acelerar los esfuerzos” para desarrolla­r tratamient­os contra la Covid.

El inmunólogo español Jose Ordovas-montanes, de la Escuela de Medicina de Harvard, ha dirigido la investigac­ión

 ?? EP ?? Una técnica sanitaria guarda en un tubo una muestra de un ciudadano para un test de diagnóstic­o de la Covid, ayer en Berlín
EP Una técnica sanitaria guarda en un tubo una muestra de un ciudadano para un test de diagnóstic­o de la Covid, ayer en Berlín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain