La Vanguardia

La televisión de pago superó en el 2019 los 7,2 millones de abonados en España

Un 88% de los usuarios tiene el servicio contratado de forma empaquetad­a

-

La televisión de pago superó, por primera vez en España, la barrera de los 7,2 millones de abonados al finalizar el 2019, tras crecer un 6,4% respecto al cuarto trimestre del 2018. Según las estadístic­as de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) publicadas esta semana, un 88% de los usuarios tenía el servicio contratado de forma empaquetad­a.

En relación con las tecnología­s con más usuarios, los datos aportados apuntan que fueron la TV IP (televisión por internet, que se ofrece a través de las redes de fibra y de XDSL) con 4,7 millones de abonados, y la televisión por cable con 1,3 millones. En cambio, la televisión por satélite perdió abonados hasta situares en las 554.000 suscripcio­nes.

Respecto a los ingresos de la televisión tradiciona­l, la estadístic­a del organismo estatal señala que se mantuviero­n constantes, mientras que la televisión de pago continuó creciendo. En concreto, entre octubre y diciembre de 2019, la televisión en abierto ingresó 521 millones de euros, prácticame­nte sin variación respecto al mismo periodo del año anterior (-0,1%); y la televisión de pago superó a la tradiciona­l al registrar unos ingresos de 564,6 millones tras crecer un 2%.

Por medios de transmisió­n o tecnología de la televisión de pago, la TV IP (televisión transmitid­a por las redes XDSL o FTTH a través de un ancho reservado) y la televisión online (televisión de pago Over the top a la que se accede con usuario y contraseña) crecieron, mientras que la televisión por satélite y la televisión por cable retrocedie­ron.

Asimismo, el estudio señala que el reparto de ingresos publicitar­ios indica que, durante el cuarto trimestre del 2019, las television­es privadas acapararon el 87,6% del total de ingresos publicitar­ios en televisión (475,4 millones de euros), frente al 5,7% de las públicas (31,1 millones de euros) y el 6,7% de las de pago (36,6 millones de euros).

Sobre el tiempo dedicado por los españoles a ver la televisión entre octubre y diciembre del 2019, el informe apunta que el consumo promedio se situó en tres horas y 31 minutos (211 minutos) por persona y día, lo que representa un aumento de 29 minutos por espectador al día con respecto al trimestre anterior y un retroceso de 8 minutos con respecto al mismo trimestre del 2018.

Finalmente, el consumo de televisión (en abierto y de pago) se repartió en un 75,7% para la TDT, el 1,8% para la televisión por satélite, y el 22,4% para las plataforma­s por cable y TV IP.

 ?? GETTY ?? Entre octubre y diciembre del 2019, el consumo promedio se situó en 211 minutos por persona y día
GETTY Entre octubre y diciembre del 2019, el consumo promedio se situó en 211 minutos por persona y día

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain