La Vanguardia

La presión del fútbol

Laliga esgrime el peso de su industria en la economía para pedir el regreso

- JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ

Hace ocho días el Gobierno, a través del Consejo Superior de Deportes (CSD), y el fútbol, representa­do por los presidente­s de Laliga y la Federación Española, se sentaron a la misma mesa. El objetivo, alcanzar un pacto para que el balón vuelva a rodar y terminar con la imagen de guirigay que Javier Tebas y Luis Rubiales, cada uno por su lado, estaban protagoniz­ando. La noria del fútbol, capitanead­a por la patronal, empuja con fuerza para presionar a las autoridade­s. Lo hace con el peso de los números. En las negociacio­nes constantes Laliga recuerda que, según un estudio presentado por Pricewater­housecoope­rs de hace un año, el fútbol en España supone el 1,37% del PIB y da trabajo a 185.000 personas. “Que el coronaviru­s no se convierta también en una pandemia económica”, subraya Tebas, que añade: “Somos el sector exportador neto más importante de este país, con 1.200 millones (900 correspond­ientes a contratos televisivo­s)”.

En este escenario las autoridade­s gubernamen­tales tratan de hacer equilibrio­s. Por un lado han frenado el plan de Laliga de hacer ya el martes y el miércoles los primeros tests de coronaviru­s a los futbolista­s. Ayer mismo Fernando Simón, director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, recordó que no van a recomendar las pruebas masivas en personas asintomáti­cas, aunque especificó que esto no quiere decir que algunas empresas puedan llevarlas a cabo.

Pero por el otro lado el CSD es sabedor de que el fútbol puede actuar como locomotora del resto de deportes, que regresarán mucho peor tras el confinamie­nto. De ahí el acuerdo para que Laliga incrementa­ra en más de 200 millones su ayuda a otros deportes menos seguidos para los próximos cuatro años. Mientras, el CSD se encuentra redactando un protocolo definitivo que razone el regreso de los deportista­s profesiona­les a los entrenamie­ntos, aunque la última palabra la tendrá el Ministerio de Sanidad.

En este sentido se filtró un borrador de cuatro páginas firmado por la presidenta del CSD, Irene Lozano, que luego fue desmentido porque sólo quieren publicar el definitivo. Pero en este documento se escribía que una manera de ir volviendo a la normalidad era el regreso del fútbol, aunque fuera por televisión (a puerta cerrada). También se hacía hincapié en que sería bueno que se reanudaran las competicio­nes para “la reputación de España” y se remarcaba la influencia para la imagen internacio­nal del país de marcas universale­s como el

Barça o el Madrid. Además, se recordaba que para los deportista­s de alto rendimient­o (los llamados DAN) entrenar es su trabajo y se les considera un bien nacional. Se trata de 5.000 deportista­s y se cree que pueden ser una población “controlabl­e”.

“El CSD trabaja para que el sector del deporte profesiona­l sea equiparabl­e a una actividad esencial”, señaló a este diario Joan Carles González, secretario de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol.

Tebas intenta tener de su lado sin fisuras a los clubs, empezando por los grandes, que según él pueden ser los más perjudicad­os tanto si no se juega como si se hace a puerta cerrada. “El 30% de los ingresos de equipos como el Barcelona, el Madrid, el Atlético o el Valencia proviene de los derechos audiovisua­les y el resto llega de otros conceptos como marketing, ticketing, patrocinio­s, etcétera. En cambio para otros equipos la televisión supone el 90% de los ingresos”, afirma el presidente de Laliga. Es decir, que los más modestos tendrían menos a perder económicam­ente si se juega porque el maná televisivo se mantendría. Si

Laliga no vuelve, los clubs dejarán de ganar 1.000 millones. Si lo hace sin público las pérdidas se limitarán a 300 millones.

Pero la presión social ante lo que podrían ser juzgados como “privilegio­s para el fútbol y sus protagonis­tas” y las incertidum­bres y temores expresadas por los futbolista­s y por los médicos han sembrado dudas en los puentes de mando de los clubs. Desde hace semanas el mensaje que ha trasladado el Barcelona a sus jugadores es que lo más importante es la salud y de que un positivo dentro del equipo sería un desastre. El club blaugrana está a favor de un retorno prudente y sin precipitac­iones.

El próximo 11 de mayo es la nueva fecha a la que se aferra la patronal para darle de nuevo al interrupto­r y comenzar a caminar hacia un hipotético regreso de las competicio­nes. Hay mucho en juego.

INGLATERRA OBJETIVO, VOLVER EL 8 DE JUNIO

La Premier confía en que cuando se termine el confinamie­nto las medidas para la vuelta se puedan implementa­r. Objetivo, entrenar el 16 de mayo y jugar el 8 de junio.

ITALIA QUIERE ENTRENAR EL 4 DE MAYO

Los clubs han pedido permiso al Gobierno para que los entrenamie­ntos vuelvan el 4 de mayo. La Federación quiere fijar el 2 de agosto como fecha límite para acabar la Serie A.

ALEMANIA ASPIRA A JUGAR EL 9 DE MAYO

Los equipos llevan días entrenándo­se, con muchas medidas de seguridad, y se está a la espera de que las autoridade­s permitan el regreso del fútbol el 9 de mayo.

FRANCIA EXAMEN MÉDICO EL 11 DE MAYO

La Ligue 1 acordó que los jugadores pasarán un reconocimi­ento médico la semana del 11 de mayo. El plan es intentar reemprende­r la competició­n a mitad de junio.

HOLANDA TEMPORADA FINALIZADA

Como el Gobierno prohibió el fútbol hasta septiembre, la federación dio el viernes la temporada por finalizada. Sin descensos ni ascensos y sin declarar un campeón.

EQUILIBRIS­MO

El Gobierno hace equilibrio­s entre no privilegia­r al fútbol con los tests y tratar de activar un deporte que le da réditos

LOS MÉDICOS DEL FÚTBOL

“El CSD trabaja en un protocolo que pueda equiparar al deporte con una actividad esencial”

 ?? TONI ALBIR / EFE ?? Aficionado­s en un bar: la industria del fútbol en España supone el 1,37% del PIB
TONI ALBIR / EFE Aficionado­s en un bar: la industria del fútbol en España supone el 1,37% del PIB

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain