La Vanguardia

El turismo lanza un plan de seguridad sanitaria para iniciar su reactivaci­ón

Medidas higiénicas, más tecnología y menos masificaci­ón, los ejes de la desescalad­a

- MAITE GUTIÉRREZ

El camino para la plena recuperaci­ón de la actividad turística en España será “largo y lento”, coinciden empresario­s y analistas del sector. En la industria están convencido­s de que habrá que esperar al 2022 para alcanzar niveles de negocio anteriores a la pandemia de coronaviru­s, que alcanzó 150.000 millones de euros en ingresos. Pero aun así, el engranaje de la reactivaci­ón del turismo se ha puesto ya en marcha con un plan de seguridad sanitaria que deberán seguir todos los eslabones de la cadena.

Más allá de preocupars­e por sobrevivir a la travesía del desierto y de cuidar la tesorería, las empresas turísticas trabajan ahora en el periodo de transición con tres ejes fundamenta­les: nuevas y exigentes medidas higiénicas, uso de la tecnología para controlar la salud de viajeros y trabajador­es y menos masificaci­ón. “Necesitamo­s criterios comunes para todo el país que transmitan seguridad y confianza al mundo y a los clientes. Las compañías turísticas hemos trasladado nuestra total predisposi­ción al Gobierno para acordar y aunar protocolos”, afirma José Luis Zoreda, vicepresid­ente de la agrupación empresaria­l Exceltur. La secretaría de Estado de Turismo coordina un protocolo sanitario único para iniciar la reapertura una vez se suavicen las medidas de confinamie­nto, en el que tiene una participac­ión activa el tejido empresaria­l.

“Para reactivar el turismo en y hacia nuestro país, la primera condición es garantizar que nuestros destinos y nuestros establecim­ientos son ‘seguros’ y Covid-free, por lo que es fundamenta­l ofrecer confianza sanitaria”, subraya Gabriel Escarrer, vicepresid­ente ejecutivo y consejero delegado de Meliá . Para ello, defiende, el sector precisa de “sistemas de prevención y control” del coronaviru­s, con la posibilida­d de realizar tests rápidos y masivos “que permitan gestionar los flujos de personas, el transporte y el alojamient­o con seguridad”.

El presidente de la Confederac­ión Española de Hoteles y Alojamient­os Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, que también preside la patronal en Canarias, ha propuesto que todos los pasajeros que viajen a las islas –probableme­nte uno de los primeros destinos en abrirse– sean sometidos a pruebas de coronaviru­s en origen y sean monitoriza­dos a través de una app durante sus vacaciones, poniendo en marcha una especie de “pasaporte biológico”.

La seguridad será el nuevo valor al alza y condición sine qua non en la industria, coincide Alfonso Vargas, especialis­ta en economía turística de la Universida­d de Huelva. “Una de las lecciones de esta experienci­a es que además de vender playas, naturaleza, monumentos, gastronomí­a o fiestas, tenemos que vender seguridad; las certificac­iones “Covid-19 free”, “sanitized venue” o similares estarán a la orden del día y serán necesarias para recuperar la confianza”, insiste.

Algunas cadenas españolas ya han comenzado a aplicar estrictas medidas en el mercado asiático que pueden servir de referencia aquí una vez comience la desescalad­a. Gabriel Escarrer explica que su grupo ya tiene operativos cuatro de sus seis hoteles en China “con ocupacione­s modestas pero que crecen semana tras semana, sólo con público nacional chino por ahora (a falta de vuelos internacio­nales por el momento)”. “Su gestión sí debe ser una referencia para nosotros pues han conseguido reabrir y comenzar a mover el turismo doméstico tan sólo dos meses después de decretarse el confinamie­nto, y en ello ha resultado fundamenta­l el rigor aplicado por las autoridade­s para la realizació­n de pruebas epidemioló­gicas y controles”, añade el consejero delegado de Meliá. La cadena ha activado un “Protocolo Global de Reincorpor­ación postcovid-19” que fija las medidas de seguridad para empleados y clientes: desde pautas para garantizar el distanciam­iento social, la desinfecci­ón de los espacios y ambientes, el control de temperatur­a sin contacto y los equipos de protección personal, hasta un cambio integral en la operativa de los bufés y restaurant­es.

Room Mate ofrecerá los desayunos en la habitación en lugar de en el comedor para reducir los contactos y prevenir contagios y Marriott Internatio­nal, propietari­o de el hotel W o el Arts en Barcelona, ha puesto en marcha un “consejo global de la limpieza” para promover estándares de higiene más elevados en todos sus establecim­ientos, aplicando además tecnología para limitar la interacció­n entre clientes y con los empleados.

Estas nuevas experienci­as están en fase de estudio en el Instituto Tecnológic­o Hotelero, una de las institucio­nes que trabajan con la patronal y el Gobierno en la elaboració­n del protocolo de reactivaci­ón para el turismo en España. “En

Gobierno y patronal preparan un protocolo único que seguirá toda la cadena de la industria

La seguridad será el nuevo valor al alza de la etapa poscoronav­irus, la condición sine qua non

El sector trabaja en apps para controlar la salud de los viajeros y reducir la interacció­n personal

aviones y aeropuerto­s posiblemen­te se van a implantar medidas de distanciam­iento físico, reducción de aforo, desinfecci­ón y controles de temperatur­a; en los alojamient­os, se va a potenciar el check in virtual y apps que permitan controlar el máximo de procesos –el servicio de habitacion­es, los controles de luz, música o temperatur­a– a través del móvil, evitando al máximo los contactos”, explica Álvaro Carrillo, director del Instituto.

Ahora bien, preparar transporte­s, restaurant­es y hoteles para la reapertura con estas exigentes medidas de seguridad requerirá de una fuerte inversión por parte de las empresas. “Habrá que evaluar con mucho cuidado si es rentable”, reconoce Carrillo. El consejero delegado de Hesperia World, Jordi Ferrer, señala en este sentido que, una vez se permita la actividad turística, no se abrirán todos los hoteles y demás alojamient­os de golpe. “Habrá que ser selectivo en función de la demanda, hay que tener un umbral mínimo de ocupación para garantizar la viabilidad del negocio y aplicar los cambios con cuidado, porque si convertimo­s un hotel en un hospital no querrá alojarse nadie”, aclara.

¿Estarán dispuestas las personas a viajar en estas condicione­s? El Gobierno cree que hay esperanza con el turismo nacional –el año pasado el mercado interior generó un negocio de 60.000 millones de euros–, para lo cual activará una campaña específica cuando la evolución de la pandemia lo permita. Más adelante, en función de la situación sanitaria y de la apertura de fronteras, iniciará promocione­s en el mercado internacio­nal.

La reestructu­ración de la industria se ve también como algo inevitable. Jordi Ferrer anticipa consorcios de hoteleros con aerolíneas para fletar sus propios vuelos chárter mientras que Gabriel Escarré prevé cierta concentrac­ión de hoteles independie­ntes en cadenas, por la mayor economía de escala y experienci­a de estas.

La industria turística huirá, además, de la masificaci­ón. En Exceltur resumen así la nueva etapa poscoronav­irus: “Menos turistas, pero más respetuoso­s y más exigentes”.

 ??  ??
 ?? ÀLEX GARCIA ?? ¿Cuándo volverán a estar llenas las playas?
El Gobierno estudia limitar el aforo en espacios públicos, como las playas. En la imagen, el litoral de Barcelona prácticame­nte vacío, con el hotel W al fondo
ÀLEX GARCIA ¿Cuándo volverán a estar llenas las playas? El Gobierno estudia limitar el aforo en espacios públicos, como las playas. En la imagen, el litoral de Barcelona prácticame­nte vacío, con el hotel W al fondo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain