La Vanguardia

Dudas globales

- Suso Pérez

Metidos en plena pandemia, es difícil ver todos los ángulos del problema al mismo tiempo. Lo que ocurre en España, además, es de tal gravedad que el día a día informativ­o resulta agotador en los medios de comunicaci­ón, y eso no ayuda a buscar explicacio­nes más allá de lo urgente.

El suscriptor Joan C. Vilanova Busquets planteó en una carta el pasado miércoles una cuestión a la que algún día habrá que dar respuesta: “Las cifras muestran que España es el primer país del mundo en número de infectados y muertos por habitantes. Este dato se debe básicament­e a los altos índices en las comunidade­s de Madrid y Catalunya, a mucha distancia de la tercera, Castilla y León. Algo se ha hecho diferente en el manejo de la infección respecto a otros territorio­s de población similar en el resto del mundo. Es necesario conocer por qué estas comunidade­s tienen los índices de infección y mortalidad más altos del planeta”.

Los especialis­tas médicos y científico­s están volcados en la búsqueda de soluciones, así que no es el momento de trasladarl­es preguntas para las que todavía no tienen respuestas. Pero el tema es esencial, tanto para llegar a entender qué pudo ocurrir como para prevenir que se repita en nuevos ciclos de contagio.

El mismo miércoles, Internacio­nal publicó un gráfico que añade carga argumental a la pregunta del suscriptor. Bajo el titulo “El avance del virus en Europa y los muertos que ha dejado”, un mapa recogía las cifras de ese día. Destacaban, dramáticam­ente, España (204.178 contagiado­s y 21.282 muertos); Italia (183.957 contagiado­s y 24.648 muertos), Francia (156.522 contagiado­s y 20.829 muertos) y Reino Unido (130.172 contagiado­s y 17.378 muertos). Alemania tenía también una alta cifra de contagiado­s (148.174), pero una mucho más reducida de muertos (4.961). Y llamaban la atención, en claro contraste, los datos de otros países: Portugal tenía 21.379 contagios y 762 muertos, y Grecia, 2.401 contagios y 121 muertos.

Son sólo cifras, y hasta las cifras están en cuarentena, pero nos devuelven al tema que plantea el lector: hemos de saber qué ha ocurrido en Madrid y Catalunya. El periodismo debe ayudarnos a entenderlo.

Las cifras de contagiado­s y de muertos en las comunidade­s

de Madrid y Catalunya requieren un estudio profundo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain