La Vanguardia

El antiviral remdesivir, primer fármaco que demuestra su eficacia

El fármaco acelera la curación y reduce la mortalidad en un ensayo clínico

- JOSEP CORBELLA

El remdesivir acelera la curación en un 31% y reduce la mortalidad del 11% al 8%, según los ensayos clínicos que se han realizado en Estados Unidos con este fármaco, recogidos por The New York Times.

El Gobierno de EE.UU. prevé autorizar el antiviral remdesivir para el tratamient­o de la Covid-19 después de que un ensayo clínico haya observado que acelera la curación de los pacientes, informó ayer The New York Times. Se trata del primer fármaco que demuestra eficacia contra el coronaviru­s SARSCOV-2.

En el ensayo clínico, dirigido por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s de EE.UU. (NIAID), el remdesivir ha acortado la duración de la enfermedad en un 31%, anunció Anthony Fauci, director del NIAID y asesor científico del presidente Donald Trump sobre el coronaviru­s.

El ensayo clínico ha comparado la evolución de un grupo de pacientes que recibió remdesivir con la de otro grupo que no lo recibió. En este segundo grupo que no fue tratados con el fármaco, la duración de la Covid fue de 15 días. En el primero, que sí recibió el antiviral, la evolución de la enfermedad se redujo a once días.

El estudio también ha observado una reducción de la mortalidad. Fue del 8% entre los que recibieron remdesivir frente al 11% entre quienes no lo recibieron.

“Pensamos que realmente abre la puerta al hecho de que ahora tenemos la capacidad de tratar [la Covid-19]”, dijo Fauci en declaracio­nes recogidas por el Financial Times. “Es una prueba de concepto muy importante porque demuestra que un fármaco puede bloquear este virus. (…) Les puedo garantizar que, a medida que más personas, más compañías, más investigad­ores se impliquen, va a ser cada vez mejor”.

Fauci advirtió que los resultados del ensayo clínico aún no han sido revisados por la comunidad científica ni publicados. Pero aclaró que se han hecho públicos porque había una obligación ética de informar a los pacientes para que los que habían sido asignados al grupo control pudieran beneficiar­se del tratamient­o.

En otro ensayo clínico realizado en China y publicado ayer en The Lancet, no se había demostrado que el remdesivir fuera eficaz para el tratamient­o de la Covid-19. Sin embargo, este otro estudio no se había podido completar porque, al remitir la epidemia en China, no había sido posible enrolar a tantos pacientes como estaba previsto. Los datos sugerían que el remdesitud­io vir acortaba la duración de la enfermedad, pero no eran estadístic­amente significat­ivos. Los autores concluían que hacía falta esperar a los resultados de estudios más amplios para aclarar cuál es la eficacia del remdesivir contra la Covid.

En un estudio anterior realizado en hospitales de EE.UU., Canadá, Europa y Japón, un 68% de los pacientes graves tratados con remdesivir habían mejorado. Sin embargo, al no tratarse de un ensayo clínico con un grupo control de pacientes tratados con placebo, los resultados se habían considerad­o alentadore­s pero no concluyent­es.

El fármaco, desarrolla­do inicialmen­te contra el ébola, inactiva una enzima que algunos virus necesitan para multiplica­rse. Sin esta enzima –una polimerasa de ARN– los virus pierden la capacidad de hacer copias de su genoma. El esdel antiviral se aceleró a raíz de la epidemia de ébola que afectó a África occidental entre el 2014 y el 2016.

El remdesivir, que se administra por inyección, obtuvo resultados esperanzad­ores contra el virus del ébola con unos efectos secundario­s tolerables. Sin embargo, la epidemia terminó antes de que se completara el desarrollo del fármaco, que no llegó a ser aprobado.

Dado que los coronaviru­s utilizan la misma enzima que el virus del ébola para copiar su genoma, el remdesivir se empezó a utilizar en China como posible tratamient­o de la Covid-19 en enero, cuando la primera ola de la epidemia colapsó los hospitales de Wuhan.

Los primeros informes de pacientes tratados con remdesivir, que no participab­an en ensayos clínicos, sugirieron que podía ser eficaz.

El Gobierno de EE.UU. prevé autorizar el tratamient­o tras los buenos resultados que ha obtenido

 ?? GILEAD SCIENCES / REUTERS ?? Técnicos de laboratori­o preparan viales de remdesivir en una fábrica de la compañía Gilead
GILEAD SCIENCES / REUTERS Técnicos de laboratori­o preparan viales de remdesivir en una fábrica de la compañía Gilead

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain