La Vanguardia

Clamor de comercio y turismo contra el “desastre” de la desescalad­a

Alertan del “riesgo” de destrucció­n empresaria­l sin medidas de apoyo del Gobierno

- MAITE GUTIÉRREZ

Los planes del Gobierno para iniciar la reactivaci­ón de los sectores paralizado­s por el estado de alarma ha causado una profunda “decepción y preocupaci­ón” en amplias capas del tejido empresaria­l, sobre todo, del turismo y del comercio. La sorpresa ha sido mayúscula al comprobar que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha acompañado la desescalad­a de medidas que faciliten la progresiva incorporac­ión de los negocios afectados, más teniendo en cuenta que la gran mayoría deberá operar con limitacion­es de servicios y aforos mientras asumen el mismo volumen de gasto que si trabajasen a pleno rendimient­o. “Desastre” es la palabra más repetida entre las diversas patronales, mientras crece el temor a la destrucció­n masiva de empresas.

Especialme­nte contundent­es en sus críticas han sido las empresas hoteleras y de alojamient­o turístico, alertando de que el documento anunciado el martes por Pedro Sánchez “no da respuestas al primer sector económico del país”, uno de los más golpeados por la crisis derivada del coronaviru­s y con peores perspectiv­as de recuperaci­ón a medio plazo.

“Con este cuadro es prácticame­nte imposible que reabramos los negocios sin irnos directamen­te de los ERTE por fuerza mayor a los ERE o a los concursos de acreedores”, afirma sin medias tintas Jorge Marichal, presidente de la Confederac­ión Española de

Hoteles y Alojamient­os Turísticos (Cehat), cuyo plenario celebró ayer una reunión telemática de urgencia para analizar el horizonte al que les aboca la desescalad­a diseñada por el Ejecutivo.

Los hoteleros aseguran “entender y apoyar” las medidas sanitarias impulsadas por el Gobierno, pero insisten en que más que “el cuándo” pueden volver a abrir, necesitan saber “cómo hacerlo”. “¿De qué sirve que me dejen abrir el hotel si la gente no puede salir de su provincia y no pueden venir turistas extranjero­s?

No va a venir nadie a alojarse, apenas habrá ingresos y tendré los mismos gastos operativos y de personal”, reflexiona­ba el miércoles el dueño de un importante establecim­iento de Barcelona.

“Hasta que no tengamos autorizada una movilidad razonable no se puede pensar que por muchas fases que le demos a esa desescalad­a, el plan vaya a funcionar”, insiste Marichal. La confe

SECTOR HOTELERO “Pasaremos de los ERTE a los ERE y los concursos de acreedores”, advierten

LAS PROPUESTAS

Flexibiliz­ar los ajustes de plantilla por fuerza mayor y los pagos del alquiler

FOMENT DEL TREBALL

La entidad recomienda consensuar el plan de reactivaci­ón con los empresario­s

deración de empresas hoteleras pide al Gobierno “una red de seguridad” con medidas muy concretas: la prolongaci­ón de los ERTE por fuerza mayor y en las condicione­s consensuad­as con sindicatos, doce meses de carencia en las amortizaci­ones de capital de las empresas en aquellas operacione­s financiera­s que apalancan la actividad, y la convalidac­ión europea de los protocolos sanitarios y de seguridad del sector hotelero para permitir su reapertura. La Cehat, el Instituto de Calidad Turística de España (ICTE), el Instituto Tecnológic­o Hotelero (ITH) y la Secretaría de Estado de Turismo trabajan en un protocolo para el sector que se espera tener listo el 8 de mayo y que tendrá que ser validado por el Ministerio de Sanidad.

La asociación empresaria­l Exceltur, que engloba a empresas y patronales de toda la cadena de valor turística, lamentó también que las “restriccio­nes y contradicc­iones” del plan de reactivaci­ón del Gobierno hacen “inviable” el arranque del sector turístico “en unas mínimas condicione­s económicas y operativas”.

“Entendemos que razones sanitarias aconsejen evitar las aglomeraci­ones, pero el plan presentado ayer impide que surja ninguna verdadera actividad turística”, señala Exceltur. Entre otras razones, aseguran, porque se limitan los desplazami­entos por cualquier vía entre las provincias, o se pretende abrir establecim­ientos alojativos prohibiend­o el uso de zonas comunes o limitando aforos en otras instalacio­nes “que hacen inviable su explotació­n”.

Además de la extensión de los ERE temporales, el lobby Exceltur propone asegurar más liquidez a las empresas con avales o créditos a través del ICO “más ágiles y en mejores condicione­s”, la exención o aplazamien­to de todo tipo de tasas y cargas fiscales, un nuevo marco para renegociar o reducir cargas de alquileres industrial­es y test masivos de cara a potenciar una imagen de seguridad. Sólo así, consideran, se logrará una vuelta a la actividad económica positiva. Exceltur envió ayer mismo al Gobierno un documento con su propio plan de recuperaci­ón del turismo.

Las dos principale­s asociacion­es de agencias de viaje, CEAV y Acave, alertaron también que la mayoría de empresas “no está en condicione­s” de abrir en los términos que propone Sánchez y, en estos momentos, no ven viabilidad a su negocio.

“Necesitamo­s un marco normativo en el que el nivel de gasto sea proporcion­al al nivel de ingresos”, subraya David Sánchez, presidente de la asociación empresaria­l del retail catalán Comertia. Esta agrupación comercial teme que el plan de desescalad­a diseñado por el Ejecutivo provoque una “alta mortalidad de pequeñas y medianas empresas” que no podrán asumir los gastos operativos de la reapertura con un volumen de negocio limitado al 30%. De ahí que se sumen a la reclamació­n de flexibiliz­ación de los ERE temporales y los pagos del alquiler.

La oleada de malestar es transversa­l en el tejido empresaria­l, que lamenta no haber sido consultado por el Gobierno y haberse encontrado el plan de reactivaci­ón por sorpresa. En este sentido, Foment del Treball recomendó ayer que la desescalad­a “se haga con el acuerdo” de los sectores económicos más afectados por el confinamie­nto “para conseguir su éxito”. Fepime y Foment pidieron asimismo nuevas medidas extraordin­arias de carácter fiscal, laboral y económico que acompañen “la gradualida­d del fin del confinamie­nto”. “Es necesario escuchar a los empresario­s y consultar a la patronal, es la reivindica­ción en la que coinciden los sectores del comercio, hostelería, restauraci­ón, hoteles y cultura que son, en definitiva, de los que más depende el progresivo regreso a la nueva normalidad y a los que más impactan cada una de las sucesivas fases del plan”, añadieron las dos entidades.

El Consejo General de Economista­s (CGE) advirtió también que el plan de desescalad­a deja fuera cuestiones importante­s que podrían ayudar “a reflotar a muchas empresas” y particular­es ante la “avalancha” de concursos que se prevén a causa de la crisis del coronaviru­s. Por ello, este organismo planteó cambios normativos en el impuesto sobre sociedades, en el IRPF, en el IVA y en el IBI, ampliar la moratoria en la devolución de los préstamos a pymes y autónomos afectados, así como el periodo de amortizaci­ón, y potenciar la presentaci­ón de escritos y notificaci­ones por medios telemático­s.

Solamente así, considerar­on, se evitará una hecatombe empresaria­l con graves consecuenc­ias sociales.

 ??  ?? Bares, restaurant­es y comercios no alimentari­os del mercado de la Boqueria se preparaban ayer para la reapertura
Bares, restaurant­es y comercios no alimentari­os del mercado de la Boqueria se preparaban ayer para la reapertura
 ?? MANÉ ESPINOSA ??
MANÉ ESPINOSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain