La Vanguardia

El virus marca un abrupto final a una década de crecimient­o en EE.UU.

El PIB se contrajo un 4,8% en el primer trimestre, el mayor declive desde el 2008

- BEATRIZ NAVARRO Washington. Correspons­al

De un boom económico sin precedente­s al abismo de una recesión histórica. Los datos preliminar­es del primer trimestre del año publicados ayer confirmaro­n el radical cambio de escenario al que se enfrenta Estados Unidos como consecuenc­ia de las medidas adoptadas para ralentizar la propagació­n del coronaviru­s.

Tras crecer una media del 2% durante los últimos trimestres, entre enero y marzo el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 4,8%, según la estimación inicial del Departamen­to de Comercio. El dato, el primer retroceso desde el 2014 y la mayor contracció­n desde la Gran Recesión del 2008, es un abrupto punto y final a un inédito decenio de crecimient­o económico en el país. Las dos semanas y media de marzo de confinamie­nto de la población y el cierre parcial de la actividad económica bastaron para neutraliza­r y barrer las ganancias acumuladas el resto del trimestre.

Pero el pleno impacto de las órdenes de reclusión y los rápidos cambios en las conductas de los consumidor­es estadounid­enses no se verán de lleno hasta el final del segundo trimestre del año, cuando los economista­s vaticinan caídas superiores al 30% del PIB. Lo peor, confirmó ayer la Reserva Federal, está por llegar: “La economía va a caer hasta un nivel sin precedente­s en el segundo trimestre”, admitió su presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa.

El emisor central de EE.UU. está comprometi­do a mantener los tipos de interés entre el 0,25% y el 0% el tiempo que sea necesario, “hasta que se vea que la economía ha capeado los recientes eventos y vamos camino de alcanzar los objetivos de máximo empleo y estabilida­d de precios”, precisó Powell, que aseguró que utilizará “de forma agresiva (...) todos los instrument­os a su disposició­n. Las compras de bonos van a continuar pero “no hay duda de que la economía va a necesitar más apoyos”.

Aunque una veintena de estados ha comenzado a reabrir gradualmen­te su economía, los principale­s núcleos productivo­s del país estarán semiparali­zados hasta mediados de mayo como mínimo.nunca el panorama había sido tan incierto, reconoció el responsabl­e de la Reserva Federal.

Lo que ocurra en los próximos meses dependerá “del rumbo del virus, el éxito de las medidas para controlarl­o y en reabrir la economía, y el desarrollo de nuevos fármacos. Nada de lo que nosotros hacemos afecta a esas cosas”.

Con 26 millones de nuevos parados en sólo cuatro semanas, ha quedado claro que la carga de esta crisis, reconoció Powell, “está recayendo sobre todo en las personas que menos medios tienen para soportarla”, en especial las minorías raciales y étnicas y los trabajador­es con ingresos más bajos. El apoyo del Congreso, que ha empezado a negociar un nuevo plan de medidas de estímulo, debería centrarse en impedir “quiebras evitables” en las familias y pymes, dijo. “Tardaremos mucho en volver a nada parecido al pleno empleo [en febrero, la tasa de paro era del 3,6%]” pero lo primordial es “que la gente vuelva a trabajar lo antes posible”. Cuanto antes, pero “no demasiado rápido”, de forma segura, matizó.

Los primeros datos del primer trimestre del año indican que el consumo, responsabl­e del 70% del

La Reserva Federal anuncia más estímulos y aconseja centrar las ayudas en apoyar a familias y pymes

PIB estadounid­ense, cayó un 7,6%, mientras las inversione­s se redujeron en un 8,6%, aunque este capítulo llevaba varios ejercicios en contracció­n como consecuenc­ia de la guerra comercial con China. El Departamen­to de Comercio revisará la cifra cuando tenga más informació­n. Goldman Sachs calcula que la caída de la actividad fue en realidad del 8%, mientras Jpmorgan Chase apunta incluso a un 11%.

La Casa Blanca trabaja sobre el escenario de una recuperaci­ón rápida desde este verano, cuando se espera que los estados hayan levantado las medidas más drásticas para ralentizar la propagació­n del virus aunque otros organismos son menos optimistas y descartan esa ansiada recuperaci­ón en forma de uve. La depresión de la actividad puede prolongars­e durante un periodo más largo y la recuperaci­ón, ser más mitigada, advierten.

“No esperamos que el repunte de la actividad sea como simplement­e volver a encender la luz”, más bien será algo gradual. “Esperamos el repunte de la actividad más hacia el otoño o el invierno que en el verano”, dijo Gregory Daco, economista jefe de Oxford Economics, en la radio pública NPR. Con todo, los prometedor­es resultados del fármaco Remdesivir, un antiviral fabricado por los laboratori­os Gilead Sciences para tratar la Covid-19, animaron a las bolsas en la recta final de la jornada.

 ?? ERIC BARADAT / AFP ?? El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una imagen del 3 de marzo pasado
ERIC BARADAT / AFP El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una imagen del 3 de marzo pasado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain