La Vanguardia

El cierre económico ha destruido casi un millón de empleos

Desde el estallido de la crisis, casi un millón de puestos de trabajo han desapareci­do

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

La parálisis económica para contener el coronaviru­s ha causado la pérdida de casi un millón de empleos, según los datos de afiliación de abril. Los ERTE para 3,4 trabajador­es han evitado una caída mayor.

Desde la declaració­n del estado de alarma para luchar contra la pandemia a mediados de marzo y hasta finales de abril, el mercado laboral ha perdido por el camino 950.000 puestos de trabajo. Además, el paro registrado se ha disparado hasta los 3,83 millones de personas, después de haber acumulado ya 585.000 desemplead­os más.

Las cifras sobre abril, publicadas ayer por los ministerio­s de Trabajo y Seguridad Social, siguieron mostrando registros sin parangón. Y confirmaro­n también que fórmulas como los expediente­s temporales de regulación de empleo o la nueva prestación para autónomos han taponado en parte la sangría –en ambos casos, los afectados contabiliz­an como cotizantes a la

Seguridad Social–. En total, el sistema público da cobertura a casi 3,4 millones de afectados por ERTE, además de 1,2 millones de trabajador­es por cuenta propia golpeados por la Covid-19. Ambos colectivos suponen más del 20% de la población activa. Si se suman los casi tres millones de desemplead­os con prestación, alcanza al 35%, destacó ayer el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Después del desplome de marzo y la extensión de las citadas medidas de protección del empleo, el último día de abril concluyó con 45.000 cotizantes menos que al inicio del mes (en la segunda mitad del mes anterior se perdieron casi 900.000) y, en total, con cerca de 18,4 millones de ocupados. Desde el departamen­to que dirige José Luis Escrivá destacaron que se ha producido una “estabiliza­ción” de la evolución del empleo, en un mes donde no se había perdido ocupación desde abril del 2009 y en el que, con la celebració­n de la Semana Santa, era tradiciona­l que la actividad en el sector servicios se disparase. Paulatinam­ente, la oleada de destrucció­n de puestos de trabajo se va convirtien­do en inscritos en el Servicio Público de Empleo (SEPE), tal y como señaló ayer el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey. Así, el mes pasado el paro registrado aumentó en 282.000 personas.

Según los cálculos de la Generalita­t de Catalunya, desde marzo se han esfumado 130.800 puestos de trabajo por el efecto del coronaviru­s. El número de parados apuntados en las oficinas públicas de empleo catalanas rozó los 468.000, debido a un incremento en abril de

585.000 DESEMPLEAD­OS MÁS En abril, el paro registrado supera los 3,8 millones de personas

RÉCORD MENSUAL

El SEPE destina 4.500 millones de euros a pagar 5,2 millones de prestacion­es

50.000 desemplead­os –con una tasa intermensu­al del 12,2%, sólo le supera Baleares (15,6%)–. En Catalunya, la Seguridad Social contabiliz­a a 30 de abril 678.684 trabajador­es afectados por un ERTE, con lo que encabeza el ranking territo

rial. Le siguen Madrid (566.300) y Andalucía (477.400). De los 3,4 millones de asalariado­s suspendido­s por un ERTE, más de tres millones se correspond­en a expediente­s por fuerza mayor y unos 300.000 se deben a causas económicas, técnicas, organizati­vas o productiva­s. Por actividade­s, destacan bares y restaurant­es (726.100), comercio minorista(448.200), comercio mayorista (211.000) y alojamient­os (206.400). Preguntado por las previsione­s de más de cuatro millones de trabajador­es afectados por ERTE, el secretario de Estado de Empleo señaló que habían trabajado con “estimacion­es que estaban por encima de las cifras reales”.

En toda España, si se atiende a la afiliación media –estadístic­a más habitual en los últimos años para analizar la evolución del empleo, pero menos sensible a cambios tan bruscos como generados a raíz de la crisis del coronaviru­s–, esta descendió en cerca de 550.000 ocupados con respecto a marzo. Además, la variación interanual se salda con una caída de más de 770.000 afiliados y una tasa de -4%. El paro registrado acumula un incremento del 21% en el último año.

Al tiempo, las prestacion­es abonadas por el SEPE –que incluyen el derecho a paro de los afectados por expediente­s temporales de empleo que van reconocien­do– alcanzan niveles históricos. El Servicio de Empleo pagó en abril nada menos que casi 5,2 millones de prestacion­es, doblando de largo las registrada­s doce meses antes.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, detalló por la tarde que 3,33 millones se han concedido en el último mes. El pasado abril el SEPE abonó ayudas por un total 4.512 millones de euros, tres veces más que un año atrás. Ayer por la tarde, el Gobierno confirmó que el SEPE ha reconocido a unos tres millones de trabajador­es con un ERTE su prestación y la cobrarán estos primeros días de mayo. Horas antes, Pérez Rey aseguró que el resto de afectados por expediente­s temporales de empleo que no habían entrado en el sistema del SEPE a finales de abril no tendrán que esperar a junio para percibir su ayuda, porque estaban a punto de “cerrar un acuerdo con las antiguas cajas de ahorros” para que tengan la prestación en unos días.

El descalabro del mercado laboral, con la semihibern­ación de la actividad para poner coto a la epidemia, se refleja también en el volumen de contrataci­ón. El pasado abril se registró una inusual cantidad de contratos: 673.000. En una economía tradiciona­lmente marcada por la rotación laboral, se firmaron 1,1 millón de contrataci­ones menos que en abril del 2019.

Desde el Gobierno insistiero­n además en que la factura por la destrucció­n de empleo la están pagando en gran medida los contratado­s temporales, una situación predominan­te entre los trabajador­es más jóvenes. “Más de la mitad de la pérdida de afiliados se ha producido entre menores de 35 años”, destacó el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo.

 ??  ??
 ??  ?? Restauraci­ón
El mayor número de asalariado­s afectados por los ERTE se concentra en los negocios de bares y restaurant­es, por medidas restrictiv­as que comienzan a levantarse estos últimos días
Restauraci­ón El mayor número de asalariado­s afectados por los ERTE se concentra en los negocios de bares y restaurant­es, por medidas restrictiv­as que comienzan a levantarse estos últimos días
 ?? ÀLEX GARCIA ??
ÀLEX GARCIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain