La Vanguardia

En manos de la primaria

Los laboratori­os de los hospitales duplican su capacidad de PCR para controlar el desconfina­miento y un posible rebrote en otoño

- ANA MACPHERSON CELESTE LÓPEZ

La capacidad de hacer pruebas diagnóstic­as inmediatas se duplica en Catalunya a través de los hospitales del Institut Català de la Salut (ICS) y el Clínic para que la atención primaria pueda identifica­r cada caso sospechoso y hacer su seguimient­o y el de sus contactos. Es una de las claves para que el desconfina­miento progresivo pueda avanzar y también es el elemento fundamenta­l de lo que puede venir en otoño con el frío, cuando probableme­nte vuelva a intensific­arse el coronaviru­s de la Covid-19 junto a otros coronaviru­s, como la gripe y los demás causantes de problemas respirator­ios. Los centros de atención primaria, los que menos se han recuperado de los recortes, se han transforma­do también en estos dos meses, pero, a diferencia de los hospitales, que sueñan con volver a la normalidad, los cambios en la primaria se quedan.

La Cenicienta del sistema, que sólo asoma a las portadas cuando sus médicos se plantan y hacen huelga masiva porque ya no pueden más, es la encargada del seguimient­o y la vigilancia de la Covid19 en la desescalad­a. Además de su trabajo, se han ocupado de las residencia­s de ancianos cuando salió a la luz la tragedia en estos centros. Han organizado la separación de casos y su identifica­ción haciendo PCR a todos los residentes (el 60% de las residencia­s catalanas tenía casos positivos) y se han ocupado también de las extensione­s de los hospitales en media docena de hoteles por toda Catalunya.

Ahora les toca el seguimient­o para que no se escape un brote y volvamos a empezar. “Están perfectame­nte preparados para hacerse cargo de este seguimient­o que, con el descenso de los casos, nos coloca en un momento más parecido al inicio de la epidemia, cuando se pretendía contener. Pero ahora, bien preparados”, asegura Josep Maria Argimon, director del Institut Català de la Salut, de quien depende más del 80% de la atención primaria.

Habrá manos suficiente­s, aseguran, a pesar de que la atención primaria adolece precisamen­te de falta de eso desde hace años. El ICS ha contratado a algo más de 400 profesiona­les extra, entre recién graduados, jubilados y estudiante­s de último curso de Medicina y Enfermería. De momento no se va nadie, pero probableme­nte sólo se queden a largo plazo los profesiona­les titulados y en activo.

El CAP se ocupará de identifica­r sospechoso­s, diagnostic­arlos con prueba PCR, localizar a sus contactos íntimos y establecer las medidas necesarias, como tratarle en el domicilio y aislarose o enviarlos al hospital. Los contactos en el lugar de trabajo, por ejemplo, serán controlado­s por Vigilancia Epidemioló­gica, que depende de Salut

DESDE LA PRIMERA FASE Los CAP harán las pruebas a todo caso sospechoso para acotar nuevos contagios

POCOS PROFESIONA­LES El ICS cree que hay suficiente equipo gracias a un cambio de hábitos y la teleconsul­ta

LA ‘CENICIENTA’ DEL SISTEMA Los centros de salud, encargados de vigilar la circulació­n del virus, piden más recursos

Pública, que se refuerza con 200 personas más, según anunció la consellera Alba Vergés. Los rastreador­es enviarán cada contacto a su CAP para que le haga el seguimient­o asistencia­l. El rastreo que permitirá acotar los casos y evitar nuevos brotes será tarea de Salut Pública, que aún no ha anunciado su plan porque le quedan problemas tecnológic­os por resolver.

Y los CAP tendrán durante mucho tiempo dos áreas claramente diferencia­das: la de problemas respirator­ios y el resto. La consulta telemática, que ha avanzado espectacul­armente estos dos meses por el miedo de usuarios y profesiona­les a más contagios, seguirá siendo mayoritari­a. Para evitar que vuelva a haber salas de espera llenas.

Todo esto tendrá que hacerse realidad en las dos próximas semanas, a medida que los nuevos robots y analizador­es permitan esa ampliación de la capacidad de hacer PCR. Porque hasta ahora mismo, los profesiona­les de la primaria siguen a ciegas a la hora de hacer el seguimient­o proactivo de sus casos sospechoso­s, del aislamient­o familiar, de la vuelta al trabajo. No tienen manera, salvo excepcione­s, de saber si sus pacientes tienen o han tenido el coronaviru­s. Se enfrentan a pacientes y a sus contactos, que llevan dos meses aislados en casa, a los que no saben si pueden permitirle­s volver a trabajar.

Desde el Ministerio de Sanidad se asegura que llevan varias semanas trabajando con las comunidade­s para reforzar la atención primaria, muy dañada tras los recortes del 2012, y que en muchas comunidade­s no ha conseguido reponerse. En muchas, es cierto, ha conseguido recuperar el personal que perdió, pero España ha cambiado en estos años, con un aumento de los enfermos crónicos y de la población envejecida. Los sindicatos médicos no han cesado de pedir un refuerzo en este nivel asistencia­l que, sin embargo, no ha llegado (la anterior ministra de Sanidad, Luisa Carcedo, presentó un plan integral que no ha llegado a avanzar a consecuenc­ia del cambio de legislatur­a y de la llegada de la Covid-19).

Y ahora se enfrentan a la segunda etapa de la lucha contra el coronaviru­s, la de detectar los casos leves o asintomáti­cos, para evitar que el virus se extienda. Eso implica detección de pacientes, realizació­n de las pruebas en menos de 24 horas, seguimient­os de los infectados y de sus contactos, aislamient­o y recogida de todos los datos, para lo que ha sido preciso readaptar sus programas informátic­os. Desde atención primaria se insiste en que se necesita por lo menos un 20% más de profesiona­les sanitarios para hacer frente a este cometido, así como el acceso a las pruebas diagnóstic­as de las que, indican, muchos centros de salud carecen. “Nos convierten en los rastreador­es del virus cuando durante largas semanas nos han mantenido al margen de esta crisis”, señalan en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semergen).

 ??  ?? Los centros de primaria tendrán dos circuitos separados parecidos a los actuales, como en el Pare Claret de Barcelona, para no mezclar enfermos respirator­ios con el resto
Los centros de primaria tendrán dos circuitos separados parecidos a los actuales, como en el Pare Claret de Barcelona, para no mezclar enfermos respirator­ios con el resto
 ?? CÉSAR RANGEL ??
CÉSAR RANGEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain