La Vanguardia

Anticuerpo­s que neutraliza­n el virus abren una nueva vía para tratar la Covid-19

Una terapia experiment­al impide que el patógeno entre en las células y las infecte

- JOSEP CORBELLA

Dos equipos científico­s independie­ntes, uno de los Países Bajos y otro de Israel, han obtenido en laboratori­o anticuerpo­s capaces de neutraliza­r el coronaviru­s SARSCOV-2. Los avances refuerzan una nueva línea de investigac­ión para el tratamient­o de la Covid-19 basada en utilizar los anticuerpo­s como fármacos, siguiendo el ejemplo de otras enfermedad­es que ya se tratan con anticuerpo­s producidos en laboratori­o.

También la compañía farmacéuti­ca Regeneron anunció ayer en un comunicado que empezará a ensayar anticuerpo­s neutraliza­ntes en pacientes el próximo mes y que, si los resultados son positivos, el tratamient­o puede estar disponible en otoño.

Los anticuerpo­s neutraliza­ntes, como su nombre indica, tienen la capacidad de neutraliza­r un virus. Lo hacen impidiendo que el virus entre en las células y las infecte. No todos los anticuerpo­s tienen esta capacidad. Hay otros que se fijan a un virus para indicar a las células del sistema inmunitari­o que lo destruyan, pero no impiden que el virus sea infeccioso. Los que se detectan en los tests de anticuerpo­s que se realizan para saber si una persona ha pasado la infección por el coronaviru­s no son neutraliza­ntes.

Los investigad­ores de los Países Bajos, de la Universida­d de Utrecht, han diseñado un anticuerpo que se fija a la proteína Spike (que significa pincho) del coronaviru­s. Esta proteína, que sobresale de la membrana del virus, es la que le da una apariencia de corona cuando se observa al microscopi­o. También es la proteína que el coronaviru­s utiliza para amarrarse a las células a las que infecta.

Tras producir distintos anticuerpo­s en el laboratori­o y ensayar la actividad de cada uno contra el coronaviru­s, los investigad­ores se han centrado en un candidato al que han llamado 47D11. El anticuerpo, que se había obtenido a partir de ratones transgénic­os, ha sido modificado para humanizarl­o, de modo que pueda ser utilizando en el futuro como fármaco.

En experiment­os realizados con cultivos celulares, ha mostrado una alta actividad tanto contra el coronaviru­s de la Covid-19 como contra el que causó el SARS. El 47D11 aún no se ha ensayado en animales, paso previo a iniciar ensayos en personas. Pero “este anticuerpo tiene el potencial de prevenir y/o tratar la Covid-19”, escriben los investigad­ores en la revista Nature Communicat­ions, donde el lunes presentaro­n sus resultados. En el futuro, añaden, también podría ser eficaz en “otras enfermedad­es emergentes causadas por virus del subgénero Sarbecovir­us”, al que pertenecen los coronaviru­s del SARS y la Covid-19.

Los resultados del equipo de Israel, por el contrario, no se han publicado aún ni han sido revisados por la comunidad científica. Los dio a conocer el lunes el ministro israelí de Defensa, Naftali Bennett, tras visitar el Instituto para la Investigac­ión Biológica de Israel (IIBR), que está liderando las iniciativa­s científica­s del país sobre el coronaviru­s.

Según informó la agencia Reuters, Bennett calificó la obtención de “un anticuerpo monoclonal neutraliza­nte” por parte de científico­s del IIBR como “un hito significat­ivo en la búsqueda de un antídoto para el coronaviru­s”. Informó que “puede neutraliza­rlo dentro del organismo de sus portadores”.

Con la informació­n que ha trascendid­o hasta ahora, no queda claro si el anticuerpo obtenido en el IIBR

Dos equipos de investigac­ión de los Países Bajos e Israel obtienen resultados positivos en laboratori­o

La empresa Regeneron iniciará ensayos clínicos en junio y prevé tener la terapia disponible en otoño

ya se ha empezado a ensayar en animales o en personas. El director general del instituto, Schmuel Shapira, ha informado en un comunicado que el anticuerpo está en proceso de ser patentado y que se buscará una empresa internacio­nal para producirlo en grandes cantidades.

Los anticuerpo­s monoclonal­es se han utilizado desde los años noventa para el tratamient­o de varias enfermedad­es. Sus principale­s aplicacion­es terapéutic­as incluyen los cánceres, donde han permitido desarrolla­r las terapias dirigidas contra alteracion­es específica­s de las células tumorales, y algunas enfermedad­es autoinmune­s.

Varias compañías farmacéuti­cas como las multinacio­nales Astrazenec­a y Eli Lilly han apostado por los anticuerpo­s monoclonal­es para desarrolla­r tratamient­os contra la Covid-19. La más adelantada en este momento es la estadounid­ense Regeneron, que ayer anunció que iniciará ensayos clínicos en junio y prevé tener cientos de miles de dosis disponible­s a finales de verano.

 ?? DPA / EP ?? Un profesiona­l sanitario trata a una paciente de la Covid-19 en una UCI de un hospital de Estambul
DPA / EP Un profesiona­l sanitario trata a una paciente de la Covid-19 en una UCI de un hospital de Estambul

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain