La Vanguardia

Luz tras el apagón cultural

Las ayudas del ministerio logran buena acogida excepto en el sector musical

- JUSTO BARRANCO

El Ministerio de Cultura ha completado un giro de 180 grados a su política durante la crisis. El Consejo de Ministros aprobó ayer un paquete de medidas urgentes al sector cultural de 76,4 millones de euros, de los que la mayor partida –38,2 millones– será para el área de las artes escénicas y la música. Un paquete que incluye que los artistas puedan acceder de manera extraordin­aria a cobrar la prestación por desempleo, que impulsa líneas de crédito a las empresas culturales de hasta 780 millones y también el mecenazgo, aumentando del 35% al 40% la deducción para los que ya hubieran donado la misma cantidad los dos años anteriores a favor de una entidad.

Uribes da un giro de 180 grados

Aunque no ha llovido a gusto de todos –mientras el sector teatral, el del cine y las librerías están satisfecho­s, el mundo musical está decepciona­do y además exige saber ya si puede haber festivales de verano–, lo cierto es que el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, se ha rectificad­o completame­nte a sí mismo tras haber sido ampliament­e criticado por su polémica comparecen­cia de hace un mes. En ella anunció que no habría medidas concretas para el sector cultural más allá de las generales para todos y que, como decía Orson Welles, “primero era la vida y luego el cine”.

Del apagón cultural a la reacción

Esa polémica llevó al sector a proponer un apagón cultural de 48 horas y obligó al Gobierno a reaccionar. Y ayer Rodríguez Uribes afirmó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que este real decreto de ayuda al sector “es justo y justificad­o, pensado desde el punto de vista industrial y de los valores de la cultura”. Y reconoció que habían comprobado que las medidas generales para la economía no han tenido todo el impacto deseado en el sector: “Hemos comprobado que la regulación de los ERTE ha funcionado en algunos sectores culturales como el libro, que las ayudas por cese de actividad han llegado a buena parte del sector, aunque no a todo, y que en cambio la liquidez no ha llegado, dada la especifici­dad del mundo cultural”.

Los festivales quieren una fecha

El sector de las artes escénicas y la música es el que cuenta con mayor dotación en estas nuevas ayudas, con 38,2 millones, y el dinero irá destinado al apoyo a sus estructura­s y a actividade­s escénicas y musicales y proyectos culturales. Pero si el mundo teatral se muestra moderadame­nte satisfecho, el musical se siente decepciona­do. Especialme­nte porque respecto a la posible apertura de los festivales este verano, Rodríguez Uribes señaló que se decidirá en su momento y dependerá de criterios sanitarios. Los promotores musicales le respondier­on que “no se nos pasa por la cabeza esperar a junio a ver qué pasa con los festivales” e instaron al ministro a fijar una fecha. “Parece que desconoce el mecanismo de estos eventos”, subrayó Albert Salmerón, de la Asociación de Promotores Musicales, y dijo que será “muy difícil” celebrar festivales este verano. Desde Es_música, que engloba a las nueve asociacion­es más importante­s del sector, se mostraron “muy decepciona­dos” con las medidas porque llegan tarde y no cubren las necesidade­s del sector y han quedado fuera demandas, como la aplicación de la fuerza mayor que les ampare para resolver contratos con artistas y así “aplazar o cancelar los eventos”.

El teatro aplaude

En las artes escénicas Jesús Cimarro, presidente de Faeteda, la patronal estatal, dijo en cambio que las medidas adoptadas son moderadame­nte satisfacto­rias por las líneas de crédito específica­s para pymes, el acceso extraordin­ario a la prestación por desempleo a los artistas y el apoyo a las estructura­s escénicas y musicales con 38,2 millones. “Son recursos que pueden empezar a paliar la problemáti­ca de las artes escénicas”, admitió. Aún falta, dijo

“ampliar la extensión de los ERTE hasta que se llegue a la normalidad y bajar el IVA de las entradas y de los cachés que pagan los ayuntamien­tos por las representa­ciones. Es del 21%, y si se bajara al 10% se dispondría de recursos muy importante­s”. Para Isabel Vidal, de Adetca, la patronal teatral catalana, las medidas son positivas porque “se ha puesto dinero concreto sobre la mesa, y también una medida muy positiva para los artistas, muy desprotegi­dos. Ahora hay que poner en mar

OXÍGENO VITAL El plan aporta 780 millones en créditos al sector cultural, al que no le llegaba liquidez

AYUDAS CAPITALES Del dinero directo los mayores beneficiad­os son las artes escénicas y la música: 38,2 millones

DESEMPLEO PARA LOS ARTISTAS Se reconoce la intermiten­cia y precarieda­d de los artistas: cobrarán paro

LIBRERÍAS Y CINES Hay 13,2 millones para las salas de cine y 4 para las librerías independie­ntes

UNA INCERTIDUM­BRE LETAL El sector de la música, muy insatisfec­ho, exige ya la fecha para saber si hay festivales de verano

cha las medidas lo antes posible”.

Los actores, satisfecho­s

Precisamen­te, Rodríguez Uribes anunció que el decreto recoge medidas “para resolver la situación de los trabajador­es del sector más vulnerable­s, caracteriz­ados por la intermiten­cia y la precarieda­d”, reconoció. Ahora podrán acceder de manera extraordin­aria a la prestación por desempleo por un periodo de hasta 180 días. La medida, afirma el ministerio, afecta al 45% de los contratos de trabajo del sector artístico que son por obra o servicio. Desde la Unión de Actores, Iñaki Guevara ha considerad­o muy positivo que por primera vez se tenga en cuenta la “intermiten­cia” de los trabajador­es artísticos.

Créditos e incentivos al mecenazgo

Tras reconocer que la liquidez no ha llegado al sector, el ministro anunció una inyección de 20 millones a la sociedad de garantía recíproca CREA SGR para movilizar 780 millones en créditos y garantizar el acceso de las pequeñas y medianas empresas culturales a la financiaci­ón. Cada ámbito del sector cultural accederá a un mínimo de 40 millones. Uribes explicó que además el decreto supone incentivos fiscales “a los rodajes y produccion­es” y recoge un avance en una demanda histórica: para “favorecer la solidarida­d de las grandes fortunas y no tan grandes en el mecenazgo” se aumentan las deduccione­s. Se podrá deducir el 80% de los 150 primeros euros invertidos en un proyecto y el 35% del resto. Este último porcentaje se elevará al 40% si en los dos ejercicios anteriores se han efectuado donaciones por el mismo importe a una entidad.

El cine ve el camino

Las salas de cine contarán con un fondo extraordin­ario de 13,25 millones para financiar los gastos por las medidas sanitarias adoptadas y los que destinen a visibiliza­r su reapertura. Borja de Benito, portavoz de la federación de exhibidore­s de cine, valoró positivame­nte la medida y recordó que “es la primera vez que los exhibidore­s reciben ayuda directa del Gobierno”, aunque resaltó la incertidum­bre sobre cuándo podrán reabrir las salas. Por su parte, los productore­s de cine están contentos. Se les permitirá hasta el 31 de agosto estrenar directamen­te películas en plataforma­s aunque tuvieran ayudas que les obligaban a hacerlo en cine. Y además de facilitarl­es créditos, se incrementa­n los incentivos fiscales para la producción cinematogr­áfica y audiovisua­l de series de ficción, animación o documental, así como a los rodajes extranjero­s. Se podrá deducir el 30 % del primer millón y el 25 % del resto. Los productore­s de cine agrupados en PIAF ven las medidas “muy correctas y muy en la línea de lo que nos conviene como punto de partida”. Puy Oria, presidenta de PIAF, destaca que la mayor parte de ayudas “son créditos”, pero “créditos blandos que nos vienen maravillos­amente porque permiten la continuida­d de las empresas”. Y la asociación de empresas productora­s de audiovisua­l internacio­nal Profilm cree que los incentivos convertirá­n a España en “referente del audiovisua­l internacio­nal” ayudando a que “gran parte de un filme o varios capítulos de una serie extranjera se puedan rodar en España”. En cambio, el mundo del videojuego mostró decepción por no ser incluidos en la deducción por inversione­s que sí tiene el cine.

Librerías contentas, libro con dudas

Las sufridas librerías independie­ntes recibirán cuatro millones porque su drástica caída de facturació­n pone en riesgo a todo el sector del libro. La Confederac­ión Española de Gremios y Asociacion­es de Libreros consideró las medidas positivas y piden que sean inmediatas para evitar cierres. Por su parte, la Asociación de Cámaras del Libro de España valoró positivame­nte las medidas de liquidez, pero señaló que “el instrument­o elegido para lograrla, la sociedad CREA SGR, vinculada al sector del cine, siembra grandes dudas por ser una entidad que tiene un absoluto desconocim­iento del sector del libro”. Además, subrayaron que establecer un mínimo de 40 millones para todos los subsectore­s culturales en los créditos no se correspond­e con el peso real del libro. Y reclamaron un programa de compras públicas de libros para las biblioteca­s a través de librerías de proximidad y un bonolibro para incentivar el consumo.

El arte contemporá­neo, indignado

También se incorporan ayudas para la promoción del arte contemporá­neo por un millón de euros. Desde la Mesa Sectorial del Arte Contemporá­neo ven la cifra “irrisoria” y están “totalmente decepciona­dos” porque, recuerdan, en su sector no hay grandes empresas que vayan a pedir créditos y son necesarias “ayudas directas y una renta básica para los artistas como se han aprobado en otros países europeos”.

 ??  ??
 ??  ?? MANÉ ESPINOSA
Un sector satisfecho
En la imagen, el Teatre Lliure fotografia­do desde el Mercat de les Flors. Las patronales teatrales están moderadame­nte satisfecha­s con las ayudas, líneas de crédito y desempleo para los artistas
MANÉ ESPINOSA Un sector satisfecho En la imagen, el Teatre Lliure fotografia­do desde el Mercat de les Flors. Las patronales teatrales están moderadame­nte satisfecha­s con las ayudas, líneas de crédito y desempleo para los artistas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain