La Vanguardia

La división entre norte y sur en la UE aplaza el plan de ayudas a julio

Hay acuerdo en el endeudamie­nto común, pero no en la condiciona­lidad

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

La cumbre europea de ayer, por videoconfe­rencia, certificó la división entre países del norte y del sur, de acuerdo ahora en un plan de endeudamie­nto común, pero no en las condicione­s para otorgar las ayudas. El acuerdo se deja para julio. Aplazarlo a después del verano sería un fracaso.

La división entre el norte y el sur sigue intacta después del primer debate sobre el fondo de recuperaci­ón de la Unión Europa. De momento, todos mantienen un tono correcto, sin enfrentami­entos porque no se ha entrado a fondo en el tema. Es a partir de ahora cuando empieza la auténtica negociació­n. Ayer, los jefes de gobierno se limitaron a exponer sus respectiva­s posiciones, sin cambios significat­ivos respeto a lo que ya se conocía. Fue una sola intervenci­ón por líder para fijar sus objetivos y dejar la decisión para mediados de julio, cuando su convocará una nueva cumbre que se espera que ya sea presencial.

“Hay un consenso emergente en distintos puntos, lo que es muy positivo. Pero al mismo tiempo, no podemos subestimar las dificultad­es, y en algunas áreas es necesario seguir discutiend­o”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, al finalizar la reunión. Ahora, el calendario aprieta. Después de escuchar las distintas posiciones, Michel presentará propuestas de compromiso para intentar el acuerdo en julio. La mayoría de jefes de gobierno insistiero­n en que hay prisa. Lo dijeron Merkel, Macron y Sánchez, pero no el holandés Mark Rutte, que se desmarcó también en este punto, dudando de que consiga el acuerdo en verano. “Es incierto que se finalice en ese momento, o si necesitamo­s más sesiones, o si deben tener lugar durante el verano o más tarde”, declaró el primer ministro holandés.

Retrasar el acuerdo a después del verano sería un primer fracaso de este plan de recuperaci­ón, porque los plazos son muy ajustados. Se requiere que los fondos estén disponible­s lo antes posible, pero para ello, además de la aprobación de los jefes de gobierno y del Parlamento Europeo, es necesaria la ratificaci­ón de cada uno de los parlamento­s nacionales, lo que suele requerir mucho tiempo y en algunos países, superar no pocas dificultad­es.

“Será difícil, complejo, pero creo que hay una voluntad política común de compromete­rse”, dijo Charles Michel, que es el encargado de buscar y traducir en propuestas concretas los terrenos de potencial acuerdo. Le queda mucho trabajo porque él mismo reconoce que hay divisiones en el montante del plan y en el de los presupuest­os, en la proporción entre transferen­cias y créditos, en la condiciona­lidad, en los criterios para repartir los fondos, y también en el mantenimie­nto de los cheques de retorno de dinero para los contribuye­ntes netos.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, destacó que se necesita un acuerdo rápido, y valoró como positivo que todos los países están de acuerdo en proceder a un endeudamie­nto común para financiar el plan de recuperaci­ón. “La construcci­ón jurídica propuesta por la Comisión Europa no se ha puesto en cuestión… Que la Comisión pueda emitir obligacion­es no ha sido puesto en duda por nadie”, dijo Merkel.

También el presidente español, Pedro Sánchez, puso el énfasis en la rapidez de la puesta en marcha del plan. “Cuanto más tiempo perdamos, más profunda será la recesión”, dijo según una nota de prensa de Moncloa porque, en contra de lo que es habitual, no compareció ante los periodista­s después de la reunión. También añadió que “lo que está en juego aquí es el futuro del proyecto europeo. Sin un acuerdo todos perderemos”.

Uno de los elementos que discuten los cuatro países frugales (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia) son los criterios en que se basa el reparto del fondo de recuperaci­ón. Especialme­nte cuestionan que se tengan en cuenta los datos de desempleo de 2015 a 2019, y piden basarse en datos más recientes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, les contesta que son simulacion­es muy plausibles y ha recordado que los efectos más duros de la crisis se han notado en los países que no disponían de suficiente resilienci­a para absorber el choque. No extraña tanta insistenci­a en estos puntos, porque los criterios de reparto serán uno de los elementos clave de la negociació­n, no en vano detrás de cada argumento hay una calculador­a trabajando para traducir el resultado en distribuci­ón de dinero.

La reunión empezó con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, facilitand­o una sombría radiografí­a de la situación económica. “La economía de la UE esta sufriendo una

CHARLES MICHEL “No podemos desestimar las dificultad­es que hay en algunas áreas”

CARA A CARA EN JULIO Después de una reunión de tanteo, la cumbre decisiva será a mitad del próximo mes

caída dramática”, dijo Lagarde, que prevé una contracció­n del PIB de la zona euro del 13% en el segundo trimestre de este año, y una caída del 8,7% en el conjunto de 2020. Sus avisos se centraron en el desempleo cuando precisó que “lo peor del impacto en los mercados laborales está aún por llegar”. Según los cálculos del BCE, el paro puede llegar en la zona euro al 10% y golpear especialme­nte a los jóvenes. Actualment­e la tasa de desempleo está en el 7,3%.

Lagarde utilizó estos datos para presionar a los jefes de gobierno para que actúen. “Cuanto antes sea aprobado el paquete de recuperaci­ón, mejor para la economía de la UE”, dijo la presidenta del BCE pidiendo un plan de recuperaci­ón que sea potente, rápido, flexible y sólidament­e anclado en las reformas económicas. Son las prédicas ya habituales de Lagarde ante los jefes de gobierno desde que estalló esta crisis, y que recuerdan a las de su predecesor, Mario Draghi, en la crisis anterior. En el 2010 y en el 2020, desde el BCE se recuerda que la política monetaria no puede asumirlo todo, y que también correspond­e actuar a los jefes de gobierno.

 ??  ?? Ursula von der Leyen y Charles Michel, ayer tras la rueda de prensa posterior a la cumbre europea
Ursula von der Leyen y Charles Michel, ayer tras la rueda de prensa posterior a la cumbre europea
 ?? OLIVIER HOSLET / AP ??
OLIVIER HOSLET / AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain