La Vanguardia

“La escuela que quieren los epidemiólo­gos es imposible”

Jaume Funes, psicólogo de adolescent­es

- Jaume Funes

La mirada social a los adolescent­es enoja a Jaume Funes, autor de numerosos libros sobre esta temática. “Yo empecé como educador en 1974 y me desespera que no se mire a los jóvenes de forma abierta, especialme­nte aquellos que trabajan con ellos”. Comprender no significa “justificar”, opina, sino entenderle­s para educarlos mejor. “Es iluso esperar que se pongan mascarilla y mantengan distancias solo porque se lo decimos los adultos. Ya podemos poner un mosso d’esquadra detrás de cada uno. Solo podemos implicarlo­s en cómo construir juntos la salud de todos. Si les importamos, gestionará­n mejor el riesgo”. Funes ha roto su promesa sobre no volver a escribir sobre adolescent­es. “Tengo 73 años y me irrita que se den las mismas respuestas que cuando empecé”. Tras vender 25.000 libros con su éxito anterior, publica Estima’m... però vull saberne més (Columna).

¿Cómo han vivido el confinamie­nto los adolescent­es?

No han tenido una experienci­a desastrosa. La discusión en casa era sobre la puerta, cuándo dejaban entrar o cuándo salían, pero si tenían internet lo han vivido bien. Y no tenían ganas de salir, salir para no ver a sus amigos, no valía la pena. Aquellos con malestares lo han pasado peor.

¿Los padres han descubiert­os a sus hijos?

De golpe han visto que tenían otra cara y hasta saben discrimina­r mejor las peleas. Y los chicos también han conocido más a sus padres, sus vivencias y sus preocupaci­ones. Y ha habido ratos de buena relación. Ya sabían que importaban a sus padres y eso les hacía sentirse seguros pero ahora tienen más detalles de esa preocupaci­ón.

¿Se mantendrá?

Hemos afinado las miradas, y es un gran paso, lo que pase ahora depende de las familias.

Los maestros también han descubiert­o a sus alumnos.

Solo los que han querido descubrirl­os. La mitad no ha hecho nada. El que era buen tutor ha encontrado la manera de aparecer en el mundo virtual. No para recordar que había deberes sino para decirles a sus alumnos que su vida importa, su vida como ser que aprende, pero su vida. Y ya no pueden despreciar el Whatsapp, ven que es una dimensión del adolescent­e.

A los padres les preocupa que hayan perdido el trimestre.

Si lo que esperan son resultados académicos, es razonable su preocupaci­ón.

EL METRO Y MEDIO

“Hay que negociar con ellos, aceptando que se van a equivocar y que hay riesgo”

A mí me preocupa más que los chavales hayan interioriz­ado la idea de que aprender no vale la pena. Si no era necesario ir a la escuela es que los que pasa allí no era tan importante. Y pueden llegar a septiembre con pocas ganas de volver. Necesitará­n buenos tutores que los reenganche­n. Y me preocupan también algunos chicos que en la escuela encuentran sus experienci­as significat­ivas.

¿Cómo será septiembre?

Se habla de jornada continua, de más profesores... ¿Más profesores? Necesitamo­s más gente educando pero no más docentes haciendo lo mismo. Tenemos la oportunida­d de reorganiza­r la escuela de forma profunda. Una escuela en que los profesiona­les no docentes entren mucho y en el que los docentes salgan también mucho. Una obra de teatro es una clase de literatura.

Muchas escuelas estarían dispuestas a este cambio.

Ya sabemos que lo no funcionaba, la crisis lo ha puesto patas arriba, y el sistema nos deja probar. Pero no soy optimista. Estos días se ha dado la paradoja de que la conselleri­a decía “haced lo que queráis” y la escuela respondía “no, no, directrice­s”. Ahora es posible una escuela pensada para adolescent­es, en clave de territorio.

¿Tenían que haber abierto?

Era obligatori­o. No para meterlos en un aula con mesas separadas sino para encontrars­e y ver a sus adultos de referencia. Pero ha imperado el criterio epidemioló­gico. De igual modo que se han flexibiliz­ado por necesidade­s económicas podían haber pensado en el bienestar de los niños. Y se ha introducid­o el miedo. Hay padres que se niegan a llevar a sus hijos a la escuela. Podíamos haber sido generosos con un junio y julio con una escuela presente de algún modo.

¿Y cambiar el calendario?

Los profesores se han comportado de forma muy gremialist­a.son especialis­tas en relaciones y cuando cambia la relación deben adaptarse. ¿Pasa algo por empezar el 20 de agosto? Yo creo que no pero no se propuso siquiera.

Las fotos de clases con pupitres separados no es una escena propia de la mayoría de escuelas.

Ni lo es ni debe serlo nunca. No hay educación sin trabajo en grupo. No renunciemo­s a eso. Sabemos que no se cumplirá lo del metro y medio. Hay que pactar con ellos para que trabajen juntos de manera separada. El profesor que vive al adolescent­e como un “contagiado­r” y pone distancia no le va transmitir la idea de que hay que gestionar la salud del espacio juntos. Hay que negociar, aceptando que se van a equivocar y que hay riesgo.

Se van a reducir las horas presencial­es y estarán menos en clase. Usted reivindica un “acompañami­ento mínimo garantizad­o” .

Cuando Rigau aceptó ceder con los sindicatos la jornada compactada cometió un error. Eso no se puede agudizar ahora. No se puede decir venís tres mañanas a la semana. Siempre pagan las crisis los menores, que se quedan solos. Si no hay clases presencial­es pues pongamos recursos comunitari­os. Y podamos seguir estando presentes con clases virtuales... no magistrale­s, pero interesant­es.

Los jóvenes tienen una gran responsabi­lidad en esta epidemia, la de no contagiar, pero se quitan la mascarilla.

Un adolescent­e es un personaje que se siente lleno de vida y al que a él no le pasa nada, le pasa a los demás. Se aprende en salud gestionand­o los riesgos.

Pero ahora es también derecho de los demás.

No les vale el discurso de tienes que proteger al otro. Se protegerán si les importa tu vida. Y también veo terrazas llenas de gente mayor tomando cervezas.

APERTURA EN JUNIO Y JULIO “Podíamos haber sido generosos con una escuela presente de algún modo”

PRÓXIMO CURSO

“Si no hay clases presencial­es se ponen recursos comunitari­os”

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Jaume Funes
LLIBERT TEIXIDÓ Jaume Funes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain