La Vanguardia

Kathy Sullivan

Científica

- ALBERT MOLINS RENTER

Esta doctora es la primera persona que ha dado un paseo espacial –en octubre de 1984, a más de 225 km de la Tierra, desde el transborda­dor espacial Challenger– y que se ha sumergido en lo más hondo de la fosa de las Marianas.

El 11 de octubre de 1984, la doctora Kathy Sullivan (68) se convirtió en la primera mujer estadounid­ense en realizar un paseo espacial, a más de 225 km de la Tierra, desde el transborda­dor espacial Challenger. La primera de la historia fue la soviética Svetlana Savitskaya en 1982.

El pasado 7 de junio, Sullivan también fue la primera mujer, de cualquier nacionalid­ad, que se sumergió hasta alcanzar el punto más profundo del océano Pacífico –conocido como Challenger Deep–, a casi 11 km en la fosa de la Marianas con el sumergible Limiting Factor, el único del mundo capaz de tal cosa.

De este modo, Sullivan se ha convertido en el primer ser humano en conseguir ambos hitos: viajar a lo más alto del cielo y bajar hasta el punto más profundo de la Tierra. Hasta Challenger Deep solo han llegado ocho personas en total, después de que el teniente de la Marina estadounid­ense Don Walsh y el oceanógraf­o suizo Jacques Picard fueran los primeros en 1960, y entre los que se encuentran el director de cine James Cameron (Titanic) que lo logró en el 2012.

Por contra, solo en la Estación Espacial Internacio­nal (EEI) se han producido 221 paseos espaciales.

Geóloga y oceanógraf­a de formación, la relación de Kathy Sullivan con los fondos marinos no es algo reciente y se la considera una investigad­ora oceanográf­ica líder. Antes de entrar en la Nasa, participó en los primeros intentos de usar un submarino para estudiar los procesos volcánicos que tienen lugar en la corteza oceánica.

Sin quererlo, Sullivan siempre ha sido una pionera más allá de estos dos logros que ahora atesora. Entró en la Nasa en 1978, en la primera campaña de reclutamie­nto de la agencias espacial estadounid­ense que incluyó a mujeres. Antes, se había dedicado al estudio de la geología terrestre, una ciencia abrumadora­mente dominada por los hombres cuando ella estudiaba en la Universida­d de California y en la Universida­d de Dallhousie, donde se doctoró.

Como astronauta participó en tres misiones de la Nasa a bordo de transborda­dores espaciales. En la segunda, en abril de 1990, formó parte de la tripulació­n encargada de poner en funcionami­ento el telescopio espacial Hubble.

El padre de Sullivan era ingeniero aeroespaci­al, su hermano fue piloto y ella explicó –en declaracio­nes a la BBC– que de pequeña siempre fue “una criatura bastante aventurera y curiosa con intereses más amplios y variados que los que se correspond­en con el estereotip­o de una niña”.

Creció en una época en la que Jacques Cousteau empezaba su exploració­n submarina y los cohetes Mercury impulsaban la carrera espacial estadounid­ense. Eso hizo que tuviera claro “cómo quería que fuera mi vida; quería que tuviera esa mezcla de investigac­ión, aventura y conocimien­tos”.

En 1988 entró en la Reserva de la Marina de Estados Unidos, que abandonó en el 2006 con el rango de capitán. Curiosamen­te estuvo destinada en la isla de Guam, a solo 320 kilómetros de la fosa de las Marianas.

Kathy Sullivan dejó la Nasa en 1993 y empezó su carrera como responsabl­e en varias institucio­nes científica­s y en la Administra­ción estadounid­ense. Fue científica jefe del National Oceanic and Atmospheri­c Administra­tion (NOAA), del que se convirtió en su principal responsabl­e entre marzo del 2014 y enero del 2017.

El descenso de Kathy Sullivan hasta el Chellenger Deep duró una hora y media, y el regreso cuatro horas. No hizo ambos trayectos sola, sino acompañada de Victor Vescovo, un exoficial naval, y que ahora se dedica a la exploració­n de los océanos y que fue el que invitó a Sullivan a participar en esta aventura “porque había llegado el momento de que una mujer llegara allá abajo”.

La logística de la inmersión fue organizada por EYOS Expedition­s, una agencia de viajes especializ­ada en expedicion­es y viajes de lujo, propietari­a del submarino en el que se realizó el descenso, y del que espera sacar provecho comercial, del mismo modo que Spacex lo piensa hacer con su nave Crew Dragon, que recienteme­nte transportó a sus dos primeros astronauta­s a la EEI.

De hecho, una vez llegaron a su destino Sullivan y Vescovo realizaron una llamada a la EEI y conversaro­n con los astronauta­s que actualment­e la habitan, como un símbolo que unía los dos lugares más extremos que la humanidad puede explorar. “Como oceanógraf­a y astronauta, fue un día extraordin­ario, un día único en la vida, viendo el paisaje lunar del Challenger Deep y luego comparando notas con mis colegas en la EEI”, dijo Sullivan.

La científica describió el viaje como estar dentro de una esfera mágica. “Es mágico que podamos ir a estos lugares gracias al ingenio y a la destreza de la ingeniería. Y lo podemos hacer, esencialme­nte, en ropa de calle. Quiero decir, almorcé a 11 kilómetros bajo la superficie del océano, un domingo. Es una locura”.

Una vez en el fondo, la científica hizo una llamada a la EEI como símbolo de unión entre ambos mundos

KATHY SULLIVAN Es la primera persona que ha dado un paseo

espacial y se ha sumergido en lo más hondo de la fosa de las Marianas

 ??  ??
 ?? ENRIQUE ALVAREZ ?? Kathy Sullivan junto a Victor Vescovo, con quien realizó la inmersión en la fosa de las Marianas
ENRIQUE ALVAREZ Kathy Sullivan junto a Victor Vescovo, con quien realizó la inmersión en la fosa de las Marianas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain