La Vanguardia

La cifra oficial de muertos llega a 28.315 pero incluye solo a los diagnostic­ados

Sanidad actualiza los datos y reconoce que los fallecidos pueden ser muchos más

- CELESTE LÓPEZ

Dos semanas después de que quedaran en suspenso los datos de fallecidos por la Covid-19 que diariament­e ofrece el Ministerio de Sanidad, ayer se actualizar­on las cifras: 28.315, algo más de 1.700 desde el 7 de junio (último día que se actualizar­on). Sin embargo, esta cifra sigue sin aclarar cuántos de ellos murieron en sus casas, en las residencia­s de mayores o en los hospitales. Los números, por el momento, no están desagregra­dos.

También habrá que esperar meses para saber realmente cuántas personas murieron a causa de la Covid-19. Porque ese dato de 28.315 deja fuera a todos aquellos que murieron con sospecha de estar infectado por el coronaviru­s. Hay que recordar, que al principio de la epidemia y hasta abril, la escasez de esta prueba impidió que pudiera ser usada de una manera generaliza­da. Se sabe que muchas personas mayores murieron en residencia­s en las que el virus deambulaba a su antojo pero, al no hacerles la PCR, no aparecen en esa cifra oficial que ayer ofrecieron el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el responsabl­e del Centro de Coordinaci­ón de Emergencia­s y Alertas Sanitarias, Fernando Simón.

Esas personas sí estarían incluidas, sin embargo, en los 43.340 muertos recogidos hasta el 22 de mayo por el Sistema de Monitoriza­ción de la Mortalidad diaria (Momo). Este sistema hace referencia a la mortalidad por todas las causas, con lo que faltaría por determinar el motivo de defunción de unas 14.000 personas. Según Simón, el porcentaje de las que la causa de la muerte estaría directamen­te relacionad­a con el coronaviru­s no va a ser “nada desdeñable”, pero no se aventuró a calcularlo.

“Sí que está claro que directamen­te el coronaviru­s ha podido participar en ese exceso de mortandad”, indicó. Ahora hay que estudiar los certificad­os de defunción de cada uno de ellos y la causa de la muerte especifica­da por el médico. Fuentes de Sanidad indicaron que este proceso podría prolongars­e varios meses, con lo que no será hasta finales de año que se pueda identifica­r la causa de la muerte de estas personas.

Y es que, según explicaron estas fuentes, se han utilizado distintas categorías para explicar los fallecimie­ntos en relación al coronaviru­s. Desde caso confirmado por PCR, como casos probable sin confirmar, caso sospechoso. Es probable que muchos de esos 14.000 fallecidos extras sean por coronaviru­s, aunque no todos. “Puede ser, pero no podemos ubicarlos en muertes atribuidas al Covid. Hay gente que ha muerto por otras causas y también sabemos de casos de ciudadanos que sufrieron un ictus o un infarto por ejemplo, que tardaron en ir al hospital por miedo”, indicó Simón.

El epidemiólo­go también repasó con los periodista­s los datos de hospitaliz­aciones en camas tradiciona­les y de la UCI. De esos datos se comprueba que el sistema sanitario estuvo a punto del colapso, fundamenta­lmente

IDENTIFICA­R LAS CAUSAS

Este cómputo está lejos de las 43.000 muertes de más del sistema de medición de mortalidad

PRECAUCIÓN

España identifica en este momento a algo más del 20% de los nuevos contagios

en la Comunidad de Madrid y en Barcelona. Ante esa situación, el Gobierno no tuvo otra opción, explican fuentes de Sanidad, que decretar el aislamient­o radical de quince días.

Los datos son abrumadore­s. El número de hospitaliz­ados en el periodo de máxima incidencia del virus, a finales de marzo, alcanzó los 40.000. La mitad de las estaban ocupadas por infectados. Ahora hay 1.994 ingresados.

En las UCI , que duplicaron su capacidad y experiment­aron su mayor pico de ocupación en la segunda semana de abril, en la actualidad hay 312 pacientes confirmado­s de coronaviru­s, nada que ver con los 5.500 de abril.

Con la llegada a la nueva normalidad y con la hipótesis de que se pueda producir una segunda oleada, el Ministerio de Sanidad ha solicitado a las comunidade­s autónomas que mantengan disponible­s camas de UCI o que tengan la capacidad de triplicar su capacidad en un máximo de cinco días.

En cuanto a la detección de personas infectadas, se calcula que en España se está actualment­e identifica­ndo al 20% de los nuevos contagiado­s. ¿Pocos? Una buena parte son asintomáti­cos que no acuden al sistema sanitarios. Además, en cerca del 60% de los nuevos contagios se conoce el caso previo del que se ha infectado, gracias a que se ha cambiado el sistema de vigilancia, el cual también está permitiend­o que se detecten cada vez más casos asintomáti­cos y leves, todo ello en un periodo de 24 a 48 horas.

 ??  ?? FUENTE: Ministerio de Sanidad y Johns Hopkins Center for Systems Science and Engineerin­g
LA VANGUARDIA
FUENTE: Ministerio de Sanidad y Johns Hopkins Center for Systems Science and Engineerin­g LA VANGUARDIA
 ?? EP ?? A día de hoy hay 312 pacientes de la Covid ingresados en las UCI, frente a los 5.500 en plena pandemia
EP A día de hoy hay 312 pacientes de la Covid ingresados en las UCI, frente a los 5.500 en plena pandemia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain