La Vanguardia

Más de 140.000 expediente­s de refugiados esperan resolución

La provincia de Barcelona registra en tres años un aumento de más del triple de solicitude­s de protección internacio­nal

- ROSA M. BOSCH

Mahmoud Assy, joven egipcio de 22 años, forma parte del grupo de 118.264 personas que durante el 2019 formalizó la demanda de protección internacio­nal en España, más del doble que las 54.065 registrada­s en el 2018. Una nueva cifra récord. En Catalunya los solicitant­es de asilo también aumentaron de 8.047 a 13.279, lo que ha contribuid­o a alimentar el colapso en el proceso para formalizar la petición de asilo. Los tiempos de espera para poder ejecutar estos trámites en Barcelona son de un año, según recordó ayer la Comissió Catalana d’ajuda al Refugiat (CCAR-CEAR) en la presentaci­ón de su informe anual con motivo de la celebració­n hoy del día mundial del Refugiado.

La CCAR subraya que la normativa europea establece un plazo de tres días, ampliable a seis, para el registro de las solicitude­s de protección internacio­nal y que España es el segundo país de la UE, detrás de Alemania, con más expediente­s en trámite.

La mayoría de personas llegadas en el 2019 a Catalunya que ansían la condición de refugiado se localizan en las comarcas de Barcelona, en concreto un total de 11.711 frente a las 7.374 del 2018 y las 3.453 del 2017, lo que supone un incremento de 339% en tres años.

El expediente de Mahmoud Assy, que ha cursado estudios de Filología Hispánica y Francesa y habla seis idiomas, es uno de los 140.640 que hasta finales del pasado abril seguían pendientes de resolución, según el informe de Eurostat. La mitad de los ciudadanos que esperan una respuesta proceden de Venezuela y Colombia, los dos países que encabezaro­n el ranking de solicitant­es de asilo en el 2019, un total de 40.906 el primero, y 29.363, el segundo, según refleja el citado informe. Les siguen Honduras, con 6.792, Nicaragua (5.931), El Salvador (4.784) y Perú (3.989).

A juzgar por otra investigac­ión hecha pública ayer, la del proyecto

National Integratio­n Evaluation Mechanism (NIEM) que en España ha dirigido el Cidob, Assy, que tuvo que marchar de Egipto por las amenazas recibidas por ser gay, debe superar más escollos en su camino para conseguir la protección internacio­nal a causa de las “deficienci­as del sistema de asilo y acogida español en los casos de refugiados LGTBI”. En concreto, el Cidob destaca la falta de formación específica de las personas evaluadora­s sobre los países de origen, también en materia de diversidad de género y en competenci­as intercultu­rales, además de la presencia de estereotip­os.

Durante el 2019, España resolvió 60.198 expediente­s, de los cuales 17.266, el 28,7%, no recibieron ningún tipo de protección. A un total de 39.776 personas (66%), la práctica totalidad venezolana­s, les otorgaron la autorizaci­ón de residencia por razones humanitari­as mientras que solo 1.673 (2,7%) consiguier­on el estatuto de refugiado y 1.503 (2,5%) la protección subsidiari­a.

El 98,9% de los ciudadanos llegados de Colombia, el 90,6% de palestinos, el 88,5% de salvadoreñ­os, el 84% de nicaragüen­ses y el 79,5% de hondureños vieron rechazadas sus demandas de asilo. Míriam, de Honduras, explicó ayer durante la presentaci­ón del informe que ella, como tantos otros centroamer­icanos, fue extorsiona­da por las maras. Cuando la situación fue insostenib­le, sobre todo por el peligro que corrían los más pequeños de la familia, decidió venir a España. Mahmoud Assy contó que la salida del armario le provocó graves problemas en un país en el que se persigue a los gais. “En verano del 2018 recibí un mensaje anónimo en el que me advertían de que iban a detenerme, que debía salir de Egipto”, relató Assy, quien antes de aterrizar en Barcelona estudió en Rumanía.

Y cuando se cumplen dos años de la llegada a Barcelona en olor de multitudes, agasajados por toda la clase política, de los náufragos rescatados por el Open Arms, cuatro han visto rechazada su solicitud de asilo y por el momento no consta ninguna aprobación, según indicó ayer Gisela Cardús, del equipo jurídico de la CCAR-CEAR.

Rechazadas al menos cuatro peticiones de asilo de los náufragos del ‘Open Arms’ que llegaron a Barcelona

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Mahmoud Assy, solicitant­e de asilo procedente de Egipto, fotografia­do ayer en Barcelona
CÉSAR RANGEL Mahmoud Assy, solicitant­e de asilo procedente de Egipto, fotografia­do ayer en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain