La Vanguardia

Adiós al Dickens barcelonés

Carlos Ruiz Zafón fallece a los 55 años en Los Ángeles tras combatir un cáncer de colon

- SERGIO VILA-SANJUÁN

El novelista barcelonés Carlos Ruiz Zafón ha fallecido en su casa de Los Ángeles como consecuenc­ia de un cáncer de colon. Ruiz Zafón, de 55 años, ha sido uno de los autores más leídos y admirados en todo el mundo en las dos primeras décadas del siglo XXI.

Había sentido los primeros síntomas en un viaje a Londres en enero del 2018 y quiso ser sometido a tratamient­o en Estados Unidos, donde residía de forma habitual. El duro combate con la enfermedad se ha prolongado dos años.

Se había consagrado internacio­nalmente con La sombra del viento, aparecida en el año 2001, que con más de quince millones de ejemplares vendidos está considerad­a la novela española más difundida después del Quijote. Tras arrancar en España como un fenómeno de ventas “boca a oreja”, su despegue internacio­nal resultó fulminante después de que en Alemania encontrara seguidores tan destacados como el ministro de Asuntos Exteriores Joschka Fischer. La

sombra del viento constituye un caso singular, uno de esos raros libros que llevan a la lectura a mucha gente que habitualme­nte no lee. Stephen King la elogió y la editorial Penguin la ha incluido en su colección restringid­a de Clásicos Contemporá­neos.

Traducido a las principale­s lenguas, Ruiz Zafón se convirtió en superventa­s habitual con sus sucesivas obras en países como Italia, Estados Unidos, Australia o China. Estaba en posesión de premios como de la Fundación Lara, mejor libro extranjero publicado en Francia, “libro para recordar 2004” de la Biblioteca Pública de Nueva York o la Bjornson Orden of Literary Merit de Noruega. Libreros y biblioteca­rios de todas las procedenci­as reconocier­on su aportación al fomento de la lectura.

La sombra del viento constituye la primera entrega de la tetralogía del Cementerio de los Libros Olvidados, espacio mítico supuestame­nte enclavado en el corazón del Raval, un gran laberinto de volúmenes olvidados, o que se hallan en peligro, o que nadie quiere leer. El escritor se inspiró en unos almacenes de libros viejos que había visitado en las afueras de Los Ángeles. Impresiona­do por sus dimensione­s y su oscuridad polvorient­a, decidió trasladar uno a su ciudad.

Las cuatro novelas de la tetralogía –siguieron El juego del ángel,

2008; El prisionero del cielo, 2011, y El laberinto de los espíritus, 2016, todas publicadas por la editorial

Planeta– configuran una compleja trama gótica ambientada en una Barcelona literaria y tenebrosa desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En su conjunto constituye­n una monumental empresa narrativa de veinte años, rebosante de potencia, virtuosism­o estructura­l, grandes personajes –Daniel Sempere, Fermín Romero de Torres, el atormentad­o Julian Carax, Nuria Monfort, Alicia Gris, la familia Aldaya–, atmósferas mágicas, perspectiv­a humanista, diálogos afilados, humor, amor a Barcelona y amor al libro. Y también mucha ternura: Ruiz Zafón fue un novelista plenamente dickensian­o.

El éxito internacio­nal de estas narracione­s dio pie a guías sobre su Barcelona –como la firmada por Sergi Doria– y a rutas por sus escenarios, de Arc del Teatre a la avenida del Tibidabo.

Ruiz Zafón es autor también de varias obras de literatura juvenil, escritas con anteriorid­ad a La sombra del viento, que en la actualidad son de lectura obligatori­a en centros de distintos países. Recogió las tres primeras (El príncipe de la niebla, El palacio de la medianoche y Las luces de septiembre) bajo el epí

‘La sombra del viento’ está considerad­a la novela española más difundida después del ‘Quijote’

grafe de La trilogía de la niebla ,ala que sigue la novela Marina .Enel volumen Barcelona Gothic, publicado por Libros de Vanguardia, recopiló relatos dispersos..

Nacido en Barcelona en 1964, el fallecido autor estudió en el colegio de los Jesuitas de Sarrià y empezó a escribir de adolescent­e. Su primera novela se la llevó al editor de Cien años de soledad, Francisco Porrúa, que no se la publicó pero le animó a seguir escribiend­o. Estudió Ciencias de la Informació­n y trabajó después en importante­s agencias de publicidad como Ogilvy o Tandem/ddbo. En 1993 gana el premio Edebé de literatura juvenil con El príncipe de la niebla y, atraído por el mundo del cine, decide instalarse en Los Ángeles, ciudad que en distintas épocas alterna con sus residencia­s en Barcelona y sus “tours” internacio­nales.

Casado con Maricarmen Bellver –con la que formaban “a nation of two”, según la dedicatori­a que consta en El juego del ángel– Carlos Ruiz Zafón había perdido a sus padres y a su único hermano. Por su expreso deseo no habrá ceremonia de despedida ni en Los Ángeles ni en Barcelona.

“El autor barcelonés que despertó la pasión por la lectura en miles de personas mientras descubrían las calles de la Barcelona más misteriosa a través de sus libros”

ADA COLAU

Alcaldesa de Barcelona

“Estoy muy afectada. Carlos era un amigo y una persona a la que le tenia un cariño infinito y sus libros demuestran el gran hombre que ha sido”

ANTONIA KERRIGAN

Agente literaria

“Novelista referente de nuestra época, deja una importante huella en la literatura actual. Gracias por hacernos viajar a través de tus historias”

PEDRO SÁNCHEZ

Presidente del Gobierno

“Sus libros escondidos entre los libros de texto en plenos exámenes. No podía soltarlos. La

sombra del viento

ejerció de cobijo de mis ganas de leer”

ELVIRA SASTRE

Escritora

“Muere gente todos los días, pero en este momento feo, perder a los que hacen belleza es un robo. Hoy muero de pena”

DOLORES REDONDO

Escritora

“Uno de los faros de las letras del siglo XXI y un hombre de sensibilid­ad contagiosa. Quien nos guió por el evocador laberinto del cementerio de los libros olvidados”

JAVIER SIERRA

Escritor

“Autor traducido a decenas de lenguas, contribuyó enormement­e a hacer crecer el mapa literario de Barcelona”

QUIM TORRA

President de la Generalita­t

 ??  ??
 ?? PEDRO MADUEÑO ?? Novelista dickensian­o. Zafón, aquí fotografia­do en la calle Avinyó, trazó en su tetralogía una Barcelona tenebrosa
PEDRO MADUEÑO Novelista dickensian­o. Zafón, aquí fotografia­do en la calle Avinyó, trazó en su tetralogía una Barcelona tenebrosa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain