La Vanguardia

El que resiste, vence

Carlos Toro, letrista del ‘Resistiré’ del Dúo Dinámico, es un referente en atletismo

- Resistiré, para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Resistiré, Dúo Dinámico Sergio Heredia

Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz

Este es el estudio de Carlos Toro (74), en el barrio de Mirasierra, al norte de Madrid: decenas de fotos pueblan las paredes.

Tiene una gran bandera olímpica. Se ha retratado junto a Maurice Greene, Indurain o Hugo Sánchez. Tiene un bonito escritorio de madera y allí compone. Tiene diversas guitarras y cuando se cansa o se inspira, se detiene por unos instantes y se pone a tocar.

–Bueno, cuatro acordes para liberar la mente. Me pongo Los Secretos y canto con ellos... –me cuenta.

A veces, en la radio suena Resistiré, el himno del Dúo Dinámico. Últimament­e ha ocurrido a menudo: Resistiré también ha sido el himno del confinamie­nto.

Y a cuenta de todo eso, Carlos Toro se estremece.

Suya es la letra del himno:

–¡Lo que me ha dado ese tema! –me cuenta. Su memoria recupera una de aquellas noches en Göteborg, en el 2006, cuando cuatro enviados especiales al Europeo de Atletismo cenábamos y así revisábamo­s el día: Gerardo Prieto (El Periódico), Alejandro Delmás (As), Carlos Toro (El Mundo) y el cronista.

–Göteborg, mi último viaje como enviado especial... –dice ahora Carlos Toro, cuyo discurso, un punto nostálgico, se eleva, desembocan­do en una catarata de estímulos que se precipita como sus canciones.

Casi 800 piezas mantiene en la SGAE. –¿Y por qué dejó de viajar? –Estaba saturado ¿sabe? Tanto tiempo fuera de casa... Y las transmisio­nes fallaban y los aeropuerto­s se habían convertido en una pesadilla. La música también me había hecho ir de aquí para allá durante años. Notaba cansancio mental y sentía que debía dar paso a otros periodista­s más jóvenes. Debía dejar que los otros se fogueasen, igual que me habían dejado hacerlo a mí de joven. Tenía ese deber moral. –Pero...

–Pero continúo en la brecha.

Por televisión, sigo Juegos, Mundiales y Europeos de Atletismo. Tengo miles de datos en casa. Mi despacho-estudio es un templo de la música y el deporte.

Sus paredes y la hemeroteca le avalan. En El Mundo, mantiene su columna semanal, El ruedo ibérico.

Y cuando aparece el atletismo del bueno, reaparecen sus textos.

–¿De dónde le sale la pasión por el atletismo?

–¿Recuerda a Bobby Morrow...? Bobby Morrow murió hace veinte días. Tenía 85 años. Era estadounid­ense. Y desde los Juegos de Melbourne 1956, era leyenda.

En aquella edición, Bobby Morrow había ganado los 100, los 200 m y el relevo corto.

Como Jesse Owens en 1936.

Como Carl Lewis en 1984.

Como Usain Bolt en el 2012 y el 2016 (también lo había conseguido en el 2008, aunque acabaría perdiendo el oro del relevo tras el positivo de Nesta Carter).

–Yo vi a Bobby Morrow –me cuenta Carlos Toro –. Yo tenía diez años. Y aquello me deslumbró. Ese fue mi despertar al atletismo. Alain Mimoun ganó el maratón. Y Al Oerter, el disco. ¡Ah, Melbourne!

–Pero ¿cómo pudo seguirlo? Entonces no había retransmis­iones en vivo.

–Leía diarios, seguía los resúmenes... Había pocas television­es, cierto. Estaban en los bares, o en las casas de las familias pudientes. Pero compartía la afición por el deporte con mi padre, que había sido ciclista amateur. Y

también nos gustaba el boxeo. Y el fútbol. Y llegó aquel documental,

Cita en Melbourne.

–¿Fue usted atleta? –Probé cosas. De chaval dudaba entre el baloncesto y el atletismo. Era alto para aquella época. Con 17 años, medía 1,82 m. Como baloncesti­sta tenía buen tiro, aunque pocos fundamento­s. Como atleta me equivoqué. Corría 110 m vallas cuando debía haber probado con el mediofondo. En fin: en casa hacía falta dinero y me puse a trabajar en Viajes Meliá. Y además, la música me tiraba.

–La música... –También la he llevado conmigo, desde niño. Escuchaba coplas, zarzuelas y canción moderna. Antes del fenómeno rock de los 60, seguía a José Guardiola, Los Brincos, Camilo Sesto o Raphael, los Beatles, los Rolling Stones... Necesitaba hacer algo y empecé a tocar la guitarra. Fui telonero de Serrat en Madrid. Yo era un prometedor cantautor pero no me abrí camino y decidí componer para los otros.

–El Resistiré...

–Bueno, también he escrito para Marta Sánchez, Paulina Rubio, Concha Velasco

(Mamá, quiero ser artista) o Eva Santamaría (interpretó Hombres en Eurovisión 1993). Y he traducido y adaptado al español canciones de Franco Battiato, Ádamo, Albano & Romina, Demis Roussos, Umberto Tozzi... –Pero el Resistiré...

–La canción ya había tenido éxito antes de la pandemia. Pero ahora...

–¿De dónde le salió la letra? –Estábamos en el estudio y Manolo (De la Calva) recordó una frase de Cela: ‘El que resiste, vence’. Nos pareció una buena idea para el elepé En forma. Él hizo la música y yo, la letra. Y hoy, los padres la cantan en los balcones y los niños se la han apropiado.

 ?? DANI DUCH ?? Carlos Toro, en su despacho-estudio en Madrid
DANI DUCH Carlos Toro, en su despacho-estudio en Madrid
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain