La Vanguardia

El Banco de España cuestiona una desescalad­a rápida

Las zonas que pasaron antes a fase 1 mejoraron el empleo

- EDUARDO MAGALLÓN

Un regreso rápido a la normalidad puede tener un impacto negativo en el mercado laboral. Es una advertenci­a del Banco de España, en un informe en el que avisa que “no se puede descartar que una desescalad­a prematura resulte en una menor recuperaci­ón del empleo a corto plazo”.

El supervisor pone dos ejemplos. El primero es que la demanda puede que no repunte si “los consumidor­es percibiera­n un nivel elevado de riesgo sanitario”, lo que perjudicar­ía a la creación o el mantenimie­nto de trabajo. El segundo es el riesgo más alto “de nuevos brotes de contagios” si la desescalad­a es veloz.

Las advertenci­as del regulador bancario español aparecen en un informe en el que analiza el comportami­ento del empleo por provincias durante el mes pasado, en el que obviamente se comprueba que las zonas que estaban en una fase más avanzada han tenido una mayor recuperaci­ón de empleo que las que no. Por eso, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos avisó que “los resultados de este análisis no deben interpreta­rse mecánicame­nte en el sentido de que un proceso de desescalad­a más rápido habría tenido necesariam­ente efectos positivos sobre el empleo”.

El informe constata que las provincias que pasaron a la fase 1 el 11 de mayo tendieron a mostrar crecimient­os de la afiliación superiores a los del resto. En concreto, el informe destaca que la cifra de cotizantes a la Seguridad Social avanzó un 1,3% por término medio en las provincias que accedieron a la fase 1 el 11 de mayo, frente al 0,8% observado en las que no lo hicieron. En Catalunya, por ejemplo, Tarragona fue la primera en entrar en la fase 1 y creció un 1,4%, mientras que Barcelona lo hizo en un 0,3%. En Lleida que entraron algunas zonas se dio un fuerte crecimient­o del 3,4% y en Girona del 1,2%.

Si se analiza la afectación entre los trabajador­es en ERTE (expediente de regulación temporal de empleo), el descenso ha sido también superior en las provincias que pasaron anticipada­mente a la fase 1 (–14,2%), frente al observado en el resto de las provincias (–9,4%). En Barcelona la reducción fue de sólo el 7,8%, mientras que en Tarragona fue de casi el doble: 14,8% de reducción.

El Banco de España advierte también que “estas diferencia­s podrían reflejar” otros factores distintos al del impacto del cambio de fase, como son “la estructura sectorial de la actividad” por provincias.

El informe constata de forma general que “la afiliación ha tendido a mostrar un mejor comportami­ento en mayo en aquellas provincias en las que el peso del sector de la construcci­ón en el empleo total es más elevado”. En cambio, “la afiliación evolucionó peor en mayo en las provincias con un mayor peso de los sectores de comercio y hostelería”.

El Banco de España asegura también que se ve un mejor comportami­ento de la afiliación si se descuentan los trabajador­es en ERTE. Por eso, el supervisor afirma que ese proceso es “coherente con la finalidad para la cual fueron concebidos los ERTE (en particular, los de fuerza mayor)”. El Banco de España recuerda que los ERTE son “un instrument­o para preservar las rentas de los trabajador­es y moderar los costes de las empresas” durante la pandemia. Por eso es tan importante la negociació­n que se está llevando a cabo entre el Gobierno y los agentes sociales. Los economista­s recuerdan que es importante acertar con el momento en el que se retiran los ERTE para no perjudicar a los que los necesitan, pero tampoco alargarlos innecesari­amente, ya que se desincenti­va el regreso a la normalidad.

De cara al futuro, el Banco de España avisa que “probableme­nte la pérdida de afiliacion­es a la Seguridad Social tenga un componente de mayor persistenc­ia temporal”.

La afiliación a la Seguridad Social evoluciona mejor donde la construcci­ón tiene más peso

 ?? XAVI JURIO ?? Tarragona fue la provincia catalana que antes comenzó la desescalad­a
XAVI JURIO Tarragona fue la provincia catalana que antes comenzó la desescalad­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain