La Vanguardia

Nudo del conflicto

Ensayo Desde una confesa posición de independen­tista de izquierda, en la disección del ‘procés’ del politólogo Jordi Muñoz todos reciben su dosis de crítica

- JORDI AMAT Jordi Muñoz Principi de realitat. Una proposta per a l’endemà del Procés L’AVENÇ. 221 PÁGINAS. 17,50 EUROS

Poca broma con Jordi Muñoz (València, 1979). De los politólogo­s que han analizado el procés, no hay muchos con la solidez analítica de este profesor que se declara independen­tista de izquierdas. Ha sido investigad­or en universida­des extranjera­s, ha publicado en revistas cinco estrellas y no hace mucho recibió un premio Icrea por las investigac­iones en su campo. Aparte del prestigio académico, participa de algunas plataforma­s de intervenci­ón ideológica: es patrón de la Fundació Congrés de Cultura Catalana y es miembro del consejo de redacción del recién nacido Sobiranies. Colabora en prensa –básicament­e en Ara y Nació Digital– y desde el comienzo de su trayectori­a intelectua­l ha problemati­zado la cultura política establecid­a en España. Su tesis doctoral (escrita en inglés, leída en el 2008, publicada en el 2012) reflexiona­ba sobre el tipo de identidad que había entronizad­o la democracia de 1978 y trazaba sus límites: qué podía integrar y qué quedaba al margen. Las consecuenc­ias de este análisis diría que han sido la matriz de su pensamient­o. Y, de hecho, de una militancia que no oculta y que asume que lo condiciona. Poca broma.

Siguiéndol­e la pista, tras leer el clarividen­te Principi de realitat, he pescado un billete suyo de mediados del 2011. “Comissions del passat”. En la resaca de la sentencia del Estatut, constataba que la mecánica del catalanism­o del 78 dominante se había averiado. El peix al cove había perdido todo el sabor. “Avui el corrent majoritari del catalanism­e es mira aquestes negociacio­ns amb la indiferènc­ia de l’incrèdul”. Pero la avería no eran sólo las negociacio­nes de siempre. Es que la corriente central de la sociedad catalana, poco a poco y a partir de ese momento, iría asumiendo el cambio de paradigma del Estado de las autonomías: “Els nivells d’autogovern assolits no estaven consolidat­s ni protegits, sinó que podien ser substancia­lment revertits per majories conjuntura­ls al Parlament espanyol”. De aquí venimos. Esta reversión centraliza­dora era el reflejo de la consolidac­ión de dicha identidad que había analizado en la tesis, y los que quedaron al margen, contra este estado de cosas, fueron madurando un movimiento nacional de respuesta que, propulsado por el viejo independen­tismo, tendría como concreción sociológic­a los que hemos llamado el procés.

Si se acepta este punto de partida, es decir, si se asume la existencia de un conflicto estructura­l y se sigue sin prevencion­es el argumento sobre cómo se ha ido desovillan­do las respuestas al problema, el libro acaba convencien­do por la exigencia con la que analiza los factores que han determinad­o su evolución y su colapso. Aquí recibimos todos –también las posiciones editoriale­s de nuestro diario–, pero la principal virtud de Muñoz es mostrar los problemas endógenos que han afectado al independen­tismo. Porque una cosa es que el Estado del 78 fuera perdiendo legitimida­d entre un sector creciente de la ciudadanía (todavía más por “la alternativ­a represiva”), pero la otra, como describe con nitidez, es la falta de legitimida­d (por apoyo relativo, por respuesta interna contraria) con la que el soberanism­o pensó que podía resolver el conflicto durante el otoño del 2017. Las críticas al 27 de octubre son explícitas e implícitas a la aprobación de las leyes de septiembre. Las lecciones de aquel momento, y quizá ninguna tan evidente como la falacia de la desconexió­n, las dicta el libro con una honestidad sin la cual parece imposible avanzar hacia la resolución. Él, analizando virtudes y defectos y consciente de que “les raons del pessimisme són moltes”,creequeser­íaelreferé­ndum. |

El autor analiza tanto la pérdida de legitimida­d del Estado del 78 como la falta de legitimida­d del soberanism­o

 ?? ÀLEX GARCIA / ARCHIVO ?? El hemiciclo del Parlament de Catalunya con los escaños vacíos
ÀLEX GARCIA / ARCHIVO El hemiciclo del Parlament de Catalunya con los escaños vacíos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain