La Vanguardia

El FMI sitúa la economía española como la más golpeada por la pandemia

El organismo prevé una caída del PIB de casi el 13% y una deuda del 124%

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

El FMI prevé una gran caída de la economía mundial a consecuenc­ia del coronaviru­s. Y particular­mente grave en España, entre las economías desarrolla­das. La recuperaci­ón tampoco será rápida, la convalecen­cia durará. En línea con las proyeccion­es de otras institucio­nes.

Una recesión más aguda de lo previsto y una recuperaci­ón más lenta de lo pronostica­do. La Covid-19 ha golpeado la economía mundial, que caerá este año, según las últimas estimacion­es del FMI publicadas ayer, un 4,9%, más que durante la Gripe Española de 1918, casi dos puntos más respecto al anterior informe de abril y en niveles que no se veían desde la Gran Depresión.

En la selección de economías hecha por el organismo internacio­nal, España se lleva, junto con Italia, la peor parte, ya que el ejercicio finalizará con un retroceso del PIB del 12,8%. Este porcentaje supera incluso al escenario base del Banco de España hace dos semanas, que apuntaba a un contracció­n del 11,6%. Los indicadore­s económicos españoles acabarán el año fuera de los parámetros habituales antes de la llegada de la pandemia. El déficit se disparará hasta 14,9%, superando incluso lo que se alcanzó en la Gran Recesión del 2008 (un 11%).

En cuanto a la deuda pública, se disparará en el 2020 hasta el 123,8%, de la riqueza. Para que se tenga una idea, en el año 2008, antes del crac de Lehman Brothers, estaba por debajo del 40%. Y peor aún: el endeudamie­nto público no da señales de contenerse el año que viene, ya que las cifras apuntan a una ulterior subida hasta el 124,1%, algo que en cambio no ocurre con el déficit, que debería reconducir­se en el 8,3%, (en todo caso unos niveles por encima del 3% fijado por Bruselas).

“Ya veníamos tocados con poco margen de maniobra en las cuentas públicas”, comenta Josep Soler, director del Institut d’estudis Financers. “Además España es muy sensible a la reducción de los ingresos fiscales y eso explica el incremento del déficit”, añade.

En términos agregados, el FMI destaca un dato interesant­e: las economías avanzadas en esta crisis serán las que lo pasarán peor, con un recorte del 8%. No solo los países emergentes sufrirán menos (un descenso del 3%), sino que en el 2021 recuperará­n lo perdido (+5,9%), mientras que los más ricos crecerán a un ritmo insuficien­te (4,8%). El hecho de que las economías desarrolla­das dependan de su demanda interna (que quedó hibernada en el confinamie­nto) o de servicios (como el turismo) los hace más débiles en este contexto.

También es digno de mención como a nivel global la deuda superará el 100% del PIB mundial por primera vez. La excepción es China, única entre los grandes que cerrará el ejercicio en positivo (1%), debido a haber sido el primer país en sufrir y también el primero en encaminars­e hacia la nueva normalidad. La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, dijo que se espera que la pérdida acumulada para la economía mundial este año y el próximo como resultado de la recesión alcance los 11 billones de euros. “Un alto grado de incertidum­bre rodea este pronóstico”, dijo ayer .“Por el lado positivo, mejores noticias sobre vacunas y un mayor apoyo político podrían desencaden­ar una recuperaci­ón más rápida. En el lado negativo, nuevas oleadas de infeccione­s pueden revertir el aumento del gasto y endurecer rápidament­e las condicione­s financiera­s, desencaden­ando problemas de deuda ”.

Aun así, sobre el impacto de una posible segunda ola, el FMI matiza que si tuviera lugar en el 2021 su impacto sería la mitad que el de este

2008

El déficit rozará este año el 14%, unas cotas superiores a las de la Gran Recesión

EXCEPCIÓN

China es la único país que conseguirá cerrar el año en positivo, con un 1%

¿REBROTE EN EL 2021?

La segunda ola debería tener la mitad de impacto respecto a lo que se vivió en abril

año, ya“que las medidas de contención serán menos perjudicia­les para las empresas y los hogares porque estarían mejor orientadas a grupos vulnerable­s, aprovechan­do la experienci­a adquirida”.

El FMI pone de relieve los esfuerzos de los países para mitigar los efectos de la pandemia. En la actualidad hay sobre la mesa 9,7 billones de euros en estímulos (diez veces el PIB de España). Pero ayer el Ibex cedió un 3,27%, al registrar su segunda peor caída de junio. Apolline Menut, de AXA Investment Managers, dijo que el paquete de la UE (750.000 millones) “es demasiado pequeño y lento”, con un estímulo fiscal para este año del 4% del PIB, cuando la pérdida de ingresos se sitúa en el 9%”.

 ??  ??
 ?? BRENDAN SMIALOWSKI / AFP ?? La economista jefe del Fondo Monetario Internacio­nal, Gita Gopinath
BRENDAN SMIALOWSKI / AFP La economista jefe del Fondo Monetario Internacio­nal, Gita Gopinath

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain