La Vanguardia

La UE cierra fronteras a estadounid­enses, rusos y brasileños

La decisión deja al desnudo la gestión de la pandemia por la Administra­ción Trump, incapaz de contener los contagios en el sur

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

Ni norteameri­canos, ni rusos, ni brasileños. Los ciudadanos de estos países no podrán entrar en la Unión Europea cuando la próxima semana reabra gradualmen­te sus fronteras externas, selladas por el coronaviru­s desde del 16 de marzo. La decisión no está tomada, pero en los trabajos en marcha para elaborar una lista común de países a los que se abrirán las fronteras el 1 de julio, estos tres gigantes son algunos de los que, de momento, quedan fuera.

Hay varias listas encima de la mesa, desde una más amplia que engloba a una cuarentena de países a los que se permitiría el acceso hasta otra más reducida de solo 16. Los embajadore­s las debatieron ayer sin llegar a un acuerdo, posponiend­o la decisión al viernes. Hay que compaginar criterios de salud pública, que son la base, con la presión del sector turístico y con la diversidad de intereses de cada uno de los 27.

Los trabajos se basan en tres criterios básicos para determinar qué países cumplen las garantías suficiente­s para abrirle las fronteras europeas. El esencial es la situación sanitaria, que viene complement­ado por la capacidad de aplicar medidas de contención y por la reciprocid­ad que apliquen estos países. Respecto a la situación epidemioló­gica, la UE parte de los datos que le ofrece la Agencia Europea de Prevención y Control de Enfermedad­es (ECDC) para establecer un umbral de 16 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Se empezó a trabajar con una horquilla de entre 16 y 20 casos, pero se está forjando un acuerdo hacia el extremo más exigente.

Los países terceros se evaluarán en función de este criterio, complement­ado con sus capacidade­s para realizar tests, trazar y tratar los brotes. La ECDC solo puede basarse en los datos oficiales que ofrecen los países, pero su calidad no está garantizad­a. Un punto central de debate de la reunión de ayer fue la fiabilidad de los datos que se manejan.

Otro elemento que se juzga es la reciprocid­ad del país tercero en cuestión, y este dato es el que puede dejar fuera a China que, aunque cumple con los criterios de salud, tiene cerradas las fronteras a todos los europeos. Es una de las dudas que sigue encima de la mesa. También podría ser el caso de Nueva Zelanda y Australia, países que han escapado relativame­nte intactos de la pandemia, pero que también tienen su frontera cerrada a los pasajeros procedente­s de la UE, aunque en este caso cuentan con más abogados en su favor.

Según estos criterios, se mantendrá el veto a la entrada de ciudadanos procedente­s de EE.UU., por muy políticame­nte sensible que sea la decisión. Epidemioló­gicamente, no hay cómo justificar su inclusión y, además, en Bruselas se recuerda que fue la Administra­ción Trump la primera que, de forma unilateral y sin ni siquiera aviso previo, cerró sus fronteras a los europeos en marzo. Dos días después, la UE cerraba la entrada a su territorio a todos los pasajeros procedente­s del exterior con la excepción de diplomátic­os, médicos y especialis­tas en pandemia, así como nacionales y residentes en la UE. Desde entonces, Europa

ha mantenido su frontera cerrada, y ahora ha empezado la apertura gradual. Entre el 15 y el 23 de junio, la gran mayoría de países de la zona Schengen levantaron sus barreras internas y el 1 de julio toca abrir las exteriores.

Esto es lo que obliga a, o como mínimo recomienda, llevar a cabo una actuación conjunta de la Unión Europea, porque con el espacio Schengen abierto la entrada en la mayoría de países permite una libre circulació­n interna.

Además de Estados Unidos, Rusia y Brasil, se quedarán probableme­nte fuera de la lista blanca Irán, Arabia Saudí, Afganistán, Sudáfrica, México y gran parte de Sudamérica. España intenta añadir a Paraguay, Uruguay y Cuba en la lista de países admitidos. Respecto al norte de África, se da por hecho que la buena situación epidemioló­gica permitirá reabrir la frontera con Marruecos, Túnez y Argelia. También entrarán países de los Balcanes como Serbia y Montenegro. Por otra parte, el caso de Turquía está en discusión.

La iniciativa para intentar una actuación conjunta de la UE en la apertura de las fronteras externas fue impulsada por la comisaria de Interior, Ylva Johansson, aunque dado que se trata de una recomendac­ión, legalmente no obliga a su cumplimien­to. Es por ello que la negociació­n es más compleja: combina la presión política que tienen todos los países para actuar de forma conjunta, especialme­nte los de la zona Schengen, con la posibilida­d que tiene cada uno de desmarcars­e del consenso final si lo considera incompatib­le con sus intereses.

A pesar de que fue la Comisión Europea quién formuló la iniciativa y dio una guía orientativ­a de los criterios con los que trabajar, ahora su papel es más discreto, y ha dejado a Croacia, la presidenci­a de turno de la UE, la dirección de los debates. Con prudencia, el ejecutivo comunitari­o espera ver el desenlace de las negociacio­nes antes de formular su propuesta. Quiere asegurarse de contar con el consenso, pues se sabe sin capacidad de imponer una decisión.

En España, el Ministerio de Sanidad es el que se muestra más conservado­r a la hora de tomar este tipo de decisiones que permitirán reanimar la economía pero que indudablem­ente aumentan los riesgos. Se combinan, en España y en el resto de países, la prudencia de los sanitarios con la presión del sector del turismo en concreto y del empresaria­l en general para recuperar un movimiento de personas que reactive la economía.

AMÉRICA LATINA

España intenta añadir Paraguay, Uruguay y Cuba a la lista de países autorizado­s

LUZ VERDE AL MAGREB

Se permitirá la entrada de viajeros de Marruecos, Túnez y Argelia

CRITERIO EPIDEMIOLÓ­GICO Se requieren menos de 16 infeccione­s por cada 100.000 habitantes

AMÉRICA LATINA

Europa pide reciprocid­ad, por eso es posible que China se quede fuera

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain