La Vanguardia

Bruselas pide más recursos para la protección de datos

Balance positivo de dos años de vida del reglamento GDPR

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

Dos años después de que empezara a aplicarse, la Comisión Europea valora el reglamento general de protección de datos (RGPD) como una historia de éxito, porque ha conseguido la mayoría de sus objetivos, como ofrecer a los ciudadanos un conjunto de normas que les protegen con respecto al tratamient­o de sus datos personales. Sin embargo, el reglamento también ha topado con resistenci­as y ha mostrado fragilidad­es. Por un lado, Bruselas reconoce las dificultad­es de las pymes para adaptarse, y por otro, la falta de personal impide actuar de forma eficaz a la autoridade­s nacionales, especialme­nte en países como Irlanda y Luxemburgo, donde hay gran presencia de multinacio­nales y plataforma­s tecnológic­as.

“Necesitamo­s más uniformida­d en la aplicación de las reglas a través de la UE. Esto es importante para los ciudadanos y las empresas, especialme­nte para las pymes. Necesitamo­s también asegurar que los ciudadanos hagan pleno uso de sus derechos”, declaró el comisario de Justicia, Didier Reynders.

Precisamen­te, son las pymes las que topan con más dificultad­es. “La aplicación del RGPD es especialme­nte desafiante para las pequeñas y medianas empresas”, reconoce la evaluación realizada por la Comisión Europea, que añade que no sería apropiado establecer derogacion­es en función del tamaño de los operadores, dado que su talla no es en sí misma proporcion­al a los riesgos de procesar datos personales.

También se indica que varias autoridade­s de protección de datos han facilitado instrument­os prácticos para facilitar la implementa­ción de este reglamento por las pymes que procesan actividade­s de bajo riesgo. “Dichos esfuerzos deberían intensific­arse y ampliarse, preferible­mente con un enfoque europeo común para no crear barreras en el mercado único”, dice el informe.

Por otro lado, un punto flaco de la aplicación de este reglamento es la falta de personal de algunas de las autoridade­s nacionales, especialme­nte en Irlanda y Luxemburgo.

“Dado que las grandes multinacio­nales tecnológic­as están establecid­as en Irlanda y Luxemburgo, las autoridade­s de protección de datos de estos países actúan como autoridade­s líderes en muchos casos transfront­erizos importante­s y pueden necesitar más recursos de los que su población podría sugerir”, indica el informe. Pero el problema de falta de recursos no es solo de estos dos países, sino que afecta a casi todos. “La situación es aún desigual entre los estados miembros y no es satisfacto­ria en su conjunto”, es la conclusión final

Según Bruselas, el reglamento es bien conocido. Actualment­e, el 69% de la población de más de 16 años en la UE ha oído hablar de él y un 71% tiene algún conocimien­to de su autoridad nacional, según la encuesta publicada la semana pasada por la Agencia de Derechos fundamenta­les de la UE.

Es cierto que el RGPD se ha convertido en referencia mundial de la protección de datos, pero su aplicación en la UE peca de la disparidad de actuacione­s entre las distintas autoridade­s nacionales.

 ?? OLIVIER HOSLET / AFP ?? Didier Reynders, comisario de Justicia de la Comisión Europea
OLIVIER HOSLET / AFP Didier Reynders, comisario de Justicia de la Comisión Europea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain