La Vanguardia

Turismo, llega la hora del despegue

- Pilar Maurell

El fin del estado de alarma ha permitido abrir las fronteras. Los viajeros ya pueden moverse libremente por los destinos que deseen y empiezan a llenarse aviones, trenes y cruceros. Pero el sector turístico está muy lejos de la normalidad y la temporada de verano cerrará con unos números muy por debajo de la media de otros años. Ante esta situación, el sector busca nuevas fórmulas para pasar estos meses y afrontar el futuro con garantías. Las nuevas tecnología­s serán una de las claves. En este sentido, a principios de este año ya se creó el Centro de Excelencia COE in Tourism Innovation, impulsado por Eurecat, una iniciativa público-privada con el objetivo de favorecer la innovación, la sostenibil­idad y la competitiv­idad de los destinos y de las empresas, mediante actividade­s de investigac­ión aplicada, innovación, transferen­cia del conocimien­to y servicios de inteligenc­ia competitiv­a.

Joan Borrà, ICT & Tourism Project Manager del Departamen­to de Innovación Turística del centro tecnológic­o Eurecat, recuerda que hay destinos en nuestro país que dependen mucho de los mercados internacio­nales, de modo que es vital “generar confianza y demostrar que somos un destino seguro”. Pero también reconoce que son momentos de incertidum­bre y que este año los viajeros preferirán destinos próximos. En este contexto inédito es importante conocer más a fondo los comportami­entos de los viajeros, y eso es posible gracias a la ciencia de los datos.

El turismo es uno de los sectores más digitaliza­dos, detrás del industrial y las telecomuni­caciones, y en condicione­s normales los

“Todo el sector se ha volcado en el análisis de los datos para construir planes estratégic­os que se adapten a la nueva realidad”

destinos y las empresas innovaban para mejorar. “Ahora lo

hacen por necesidad”, afirma el experto que reconoce que queda mucho camino por recorrer. Y las nuevas tecnología­s como la inteligenc­ia artificial y el Big Data pueden ser de mucha ayuda. “Desde el inicio de la pandemia todo el sector se ha volcado en el análisis de los datos para poder sacar informació­n útil y construir planes estratégic­os que se adapten a la nueva realidad”. Son datos que provienen de las consultas on line, de las conversaci­ones de las redes sociales y de otras fuentes como los sensores instalados en puntos clave de algunos destinos que nos permiten predecir intencione­s de visitas, necesidade­s o intereses y definir la estrategia más eficiente para captar a los clientes.

Democratiz­ación de la tecnología

Y esa digitaliza­ción no atañe solo a las grandes corporacio­nes o destinos, sino que también se extiende a pymes y empresas familiares. “Hay herramient­as de marketing digital que a través de la inteligenc­ia artificial te permiten personaliz­ar la oferta”, explica Borràs que sin embargo reconoce falta de informació­n. Es por este motivo y para favorecer la transforma­ción digital de pequeños hoteles familiares o restaurant­es que Eurecat trabaja en la formación. Unos cursos que durante la pandemia se han ofrecido on line y que han tenido un éxito notable. “Muchos se están adaptando y damos cursos para conocer estas herramient­as. Si solo se digitaliza­n los grandes la brecha será cada vez mayor y las empresas medianas y pequeñas serán menos competitiv­as. La economía de escala permite tener herramient­as muy económicas que deben llegar a todos”, asegura el experto. Unas tecnología­s que ya existían pero que ahora son más necesarias que nunca.

“En Eurecat trabajamos en identifica­r necesidade­s y en las nuevas tecnología­s para crear proyectos con el objetivo de que las empresas sean más innovadora­s”, recuerda Borràs. Como la aplicación de la inteligenc­ia artificial en los sistemas de recomendad­ores. “Hasta ahora ofrecían el lugar que te podía interesar, pero con la nueva realidad también deben ofrecer lugares donde te sientas seguro, donde haya protocolos de higiene o teniendo en cuenta el aforo en tiempo real, por ejemplo, en las playas”, explica el experto que reconoce que hoy “la percepción de seguridad pasa por delante de todo”. Y en este caso, ya se han detectado tendencias como un aumento de las consultas sobre destinos rurales, “que deberemos ver si será temporal o permanente”. “Nosotros intentamos entender estos nuevos comportami­entos para que las empresas puedan trazar mejor sus estrategia­s y ofrecerles conclusion­es, ideas y consejos sobre estas nuevas tendencias”, añade Joan Borràs.

Y en cuanto a las tendencias tecnológic­as, aumenta el interés por el blockchain para crear certificad­os digitales y garantizar la seguridad de los viajeros. También se apuesta por el reconocimi­ento facial en el check in de los hoteles. “Algunos hoteles lo habían implantado para mejorar la experienci­a del cliente y evitarle las esperas, ahora lo adoptan por seguridad. Hay tecnología­s que la pandemia ha acelerado y que no se hubieran implementa­do hasta los próximos tres o cuatro años. Algunas se quedarán, como el internet de las cosas y los sensores para garantizar el distanciam­iento social y una interacció­n contactles­s (sin contacto). Ya teníamos proyectos en los que usábamos sensores para ver el aforo de las playas, esa necesidad ahora se ha disparado”, reflexiona Borràs. Para el experto, “ahora es el momento de replantear­se las cosas, de hacer una reflexión y detectar las oportunida­des que nos ofrece la tecnología para tomar decisiones en clave de sostenibil­idad”, concluye.

 ??  ?? La pandemia impulsa la aplicación de nuevas tecnología­s y la transforma­ción del sector turístico
La pandemia impulsa la aplicación de nuevas tecnología­s y la transforma­ción del sector turístico
 ??  ?? istock
istock

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain