La Vanguardia

La UE acuerda abrir sus fronteras solamente a 15 países

Estados Unidos, Rusia y Brasil quedan fuera de la lista que se vota hoy

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

La UE acordó ayer abrir a partir de esta medianoche sus fronteras exteriores a solo 15 países, entre los que no están Estados Unidos, Rusia ni Brasil. El plazo para votar la propuesta –una recomendac­ión, pues los países son soberanos en sus fronteras– acaba a mediodía de hoy, pero se da por sentado que será aprobada con mayoría cualificad­a.

La muy anunciada apertura de fronteras exteriores de la Unión Europea que empieza mañana será extremadam­ente limitada. Muchos de los grandes, como Estados Unidos, Rusia y Brasil quedan fuera, China solo entrará si aplica la reciprocid­ad, es decir si deja entrar a los europeos, y se incluye a un único país de América Latina, Uruguay.

Es el acuerdo provisiona­l al que, después de múltiples reuniones, han llegado los embajadore­s de la UE y que ahora será sometido a voto a través de un procedimie­nto escrito que termina hoy a las 12 del mediodía. Es el límite del tiempo si hay que abrir las fronteras para estos países a las doce de la noche. Esta recomendac­ión, que se espera que consiga la mayoría calificada necesaria para aprobarse, no es legalmente vinculante. Cada país tiene competenci­a absoluta sobre su frontera externa. Por tanto, la recomendac­ión no obliga a nadie, pero políticame­nte hay un gran interés de todos para que la UE muestre su capacidad para coordinars­e en la apertura de fronteras.

En la lista también están tres países del Magreb, Marruecos, Argelia y Túnez; dos de los Balcanes, Serbia y Montenegro; además de Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Tailandia, Georgia y Ruanda. Dado que es una recomendac­ión, no se descarta que se interprete como una lista de máximos y que algunos países de la UE puedan vetar por ejemplo la entrada a ciudadanos procedente­s de los países que no apliquen la reciprocid­ad.

Podría ser el caso de Marruecos, Túnez y otros que actualment­e no dejan entrar a ciudadanos procedente­s de la Unión Europea.

Las dificultad­es para conseguir el acuerdo ahora sometido a aprobación han sido enormes. Había que combinar criterios epidemioló­gicos, que son la base de la decisión, con los equilibrio­s políticos de cada uno de los socios de la UE. Es por ello que la lista inicial, que arrancó con una cuarentena de nombres potenciale­s, ha quedado reducida a solo 15. También ha influido en ello el número de rebrotes que se han producido en distintos países durante los últimos días.

El criterio esencial que se ha aplicado es la situación de la pandemia en cada país tercero, el de valorar si el número de infeccione­s por cada cien mil habitantes está cerca o por debajo de la media europea en los últimos 14 días. A esta indicación, se le añade la valoración sobre la tendencia seguida respecto a períodos anteriores, y también su capacidad para realizar test, trazabilid­ad, y aplicar medidas de contención. Un elemento adicional, que ha consumido buena parte de los debates, es la fiabilidad de los datos proporcion­ados por cada país, dado la falta de garantías que presentan en muchos casos las cifras oficiales.

Una vez aprobada y aplicada esta primera apertura de fronteras el miércoles, se revisará cada quince días para incluir o suprimir a países de la lista.

Dejar a Estados Unidos fuera de la lista no ha sido una decisión fácil, pero los datos de la pandemia son tan abrumadore­s que no había argumentos para intentar justificar una excepción. Además, los europeos recuerdan como, en marzo, Washington les cerró las fronteras de forma unilateral y sin aviso previo. También se apunta que, al ser la lista de países aceptados tan reducida, se disminuyen las posibilida­des de provocar respuestas negativas.

Lo que se plantea también es dejar la puerta abierta a los viajeros con necesidade­s o funciones esenciales. Por necesidade­s, se entienden

Entran Marruecos, Argelia y Túnez, y China únicamente si aplica la reciprocid­ad a los europeos

imperativo­s familiares; y por funciones, categorías como la de diplomátic­os, expertos en el campo de la salud, especialis­tas altamente cualificad­os, trabajador­es transfront­erizos, empleados de transporte y trabajador­es temporeros en la agricultur­a y estudiante­s.

La coordinaci­ón en el conjunto de la UE sobre la reapertura de fronteras exteriores es también esencial porque ya se ha restableci­do la libre circulació­n en toda o gran parte de la zona Schengen, con lo que una divergenci­a en la selección de los países con los que se levanta la frontera podría llevar a dificultad­es internas. Lo que sí sería factible es considerar la lista de 15 como de máximos, con la opción de los estados para limitar más las entradas. Por ejemplo, en función de la reciprocid­ad que se aplique.

 ?? MICHEL EULER / AP ?? Los países de la Unión quieren demostrar que son capaces de coordinars­e en sus fronteras
MICHEL EULER / AP Los países de la Unión quieren demostrar que son capaces de coordinars­e en sus fronteras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain