La Vanguardia

La gasolina y la luz rebajan en junio la caída de precios

El IPC repunta al -0,3%, con el fin del estado de alarma

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Los precios de junio cayeron de forma más suave debido al encarecimi­ento de los carburante­s y la electricid­ad. Según adelantó ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a, el IPC se quedó en el -0,3%, seis décimas por encima del registro anual alcanzado en mayo. A pesar del repunte, el índice de precios al consumo se mantiene en terreno negativo por tercer mes consecutiv­o, coincidien­do con la crisis del coronaviru­s. Y coincidien­do con el levantamie­nto del estado de alarma, los precios cambian su tendencia a la baja iniciada a principios de año, cuando avanzaban a un ritmo del 1,1%.

Este repunte experiment­ado en junio, según el INE, se explica por el encarecimi­ento de gasolinas y otros combustibl­es, junto “en menor medida” al de la electricid­ad, en comparació­n con el descenso registrado en el mismo periodo del 2019.

Si se tienen en cuenta los dos indicadore­s construido­s por el Instituto Nacional de Estadístic­a para afinar el efecto de la pandemia en los precios, el grupo de productos básicos Covid –alimentos, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, productos farmacéuti­cos, comida para animales y artículos para el cuidado personal– es un 2,3% más caro que en mayo del año pasado. Sin embargo, se está moderando la subida de los precios, ya que en mayo la tasa anual se acercaba al 3% –en concreto alcanzó el 2,8%–. Destacan los alimentos frescos, con un incremento en el precio del 4,2% –en mayo, estaba más de un punto por encima–, seguido por los alimentos envasados (+2%).

Mientras, los servicios selecciona­dos de la Covid –entre otros, alquiler de vivienda, agua, electricid­ad, gas, gastos, servicios de telefonía, música y televisión en streaming, seguros y comisiones bancarias– son un 2,4% más baratos que doce meses atrás, frente a la bajada de casi el 4% anual registrada del mes anterior.

Entre mayo y junio, los precios subieron medio punto, experiment­ando el mayor incremento desde octubre del 2019. En paralelo, los bienes Covid y, en concreto, los alimentos se abarataron ligerament­e con respecto al mes pasado, al caer un 0,2% y 0,3% respectiva­mente. Al contrario, la tasa de los servicios Covid aumentó un 1,2%, espoleada por la subida del precio de la luz.

El estallido de la pandemia, con las medidas de confinamie­nto y las restriccio­nes en la movilidad, pusieron a prueba los instrument­os de medición del INE. Ayer el Instituto de Estadístic­a explicó que en junio la mayoría de los productos de la cesta de la compra con la que se calcula la evolución de precios ya se podía adquirir por los ciudadanos. Quedan excluidas aún las compras que tienen que ver con el turismo y la asistencia a espectácul­os deportivos y culturales. Salvo en los mencionado­s productos, en junio dejaron de utilizar la estimación de precios para calcular el IPC.

Además, el INE mantuvo la recogida de precios por medios telemático­s, ya que la mayor parte del mes han estado vigentes las restriccio­nes.

Los alimentos frescos son un 4,2% más caros que en el 2019, pero se han moderado respecto a mayo

 ?? MARTA FERNÁNDEZ JARA / EP ?? Los precios llevan tres meses en terreno negativo
MARTA FERNÁNDEZ JARA / EP Los precios llevan tres meses en terreno negativo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain