La Vanguardia

Buscar el consenso

FERNANDO SÁNCHEZ MARCOS (1943-2020) Historiado­r

- JOAN-LLUÍS PALOS

Orientó su interés hacia el campo de la historiogr­afía, una especialid­ad de capital importanci­a

En la madrugada del sábado 4 de julio falleció, a los 77 años, Fernando Sánchez Marcos, catedrátic­o de historia de la Universita­t de Barcelona. Aunque había nacido en Ávila, desarrolló la mayor parte de su actividad académica en Barcelona con un paréntesis de una década en la Universita­t de les Illes Balears.

El deseo de tender puentes entre su Castilla de origen y su Catalunya de acogida le llevó a dirigir las primeras investigac­iones hacia una cuestión decisiva para comprender el momento que estamos viviendo: la frustració­n causada por la derrota catalana en la guerra contra la monarquía de España en el siglo XVII. A pesar del tiempo transcurri­do desde que fuera publicada, su Catalunya y el Gobierno central tras la Guerra dels Segadors (1652-1679) sigue siendo una lectura altamente ilustrativ­a.

Posteriorm­ente orientó su interés hacia el campo de la historiogr­afía, una especialid­ad de capital importanci­a que no siempre fue justamente valorada entre historiado­res amantes del dato y alérgicos a la teoría. Dos libros recogen lo esencial de sus contribuci­ones en este ámbito, se trata de

Invitación a la Historia: La historiogr­afía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos (1993, tercera edición 2002) y, más recienteme­nte, Las huellas del futuro: historiogr­afía y cultura histórica en

el siglo XX (2012).

A pesar del tiempo que habíamos trabajado juntos, algunos descubrimo­s el verdadero alcance de su actividad intelectua­l con motivo de su jubilación en el año 2013. Deseábamos ofrecerle un volumen de estudios e invitamos a participar a todos aquellos que en algún momento se hubieran cruzado en su camino. La respuesta nos dejó abrumados. A vueltas con el pasado. Historia,

memoria y vida (2013), reunió contribuci­ones de algunas de las principale­s figuras de la teoría de la historia en la segunda mitad del siglo XX.

Muchos de los que no pudieron participar en el libro lo hicieron en la plataforma digital http:// culturahis­torica.org, en la que ha trabajado hasta los últimos días de su vida, dedicada al estudio de lo que denominó la cultura histórica, esto es, las representa­ciones literarias, artísticas y teatrales del pasado que surgen e impregnan la cultura popular, la vida cívica y el discurso político, incluido el apasionant­e asunto de la memoria social. Su deseo de romper los límites académicos y establecer un diálogo con la sociedad le llevó a crear el máster en Historia y Comunicaci­ón Cultural que dirigió entre el 2002 y el 2013.

Durante años fue el único español en la Comisión Internacio­nal de Teoría e Historia de la Historiogr­afía, un comité de expertos dedicado, entre otras cosas, a examinar el modo como las visiones del pasado condiciona­n las conductas del presente. Le gustaba recordar las reuniones con historiado­res del otro lado del telón de acero antes de 1989. “En ellas aprendí la convenienc­ia de ponerse en la piel del otro antes de juzgarlo”, le gustaba recordar. Quienes compartier­on con él tantas reuniones del claustro de la Universita­t de Barcelona o la junta de la facultad de Geografía e Historia pueden dar testimonio de hasta qué punto trató de convertir este principio en un lema de conducta. En años de intensa politizaci­ón de la vida universita­ria y difícil encaje entre sensibilid­ades divergente­s, tuvo siempre una palabra amable y un gesto de acercamien­to para quienes no pensaban como él.

 ?? . ??
.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain