La Vanguardia

La UE estudia hasta cuándo relajar el déficit

Calviño niega que España se debilite ante Bruselas por la derrota en el Eurogrupo

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Ante el tsunami de la crisis de la Covid, Bruselas tiene claro que es el momento del gasto público, pero ya empieza a darle vueltas a cuándo volverán a regir los objetivos de reducción de déficit y el rigor presupuest­ario, que tantos dolores de cabeza han acarreado en los últimos años para países miembros como España. La UE está estudiando dejar aparcadas las reglas de estabilida­d presupuest­aria hasta que el PIB recupere los niveles del 2019, justo antes de la pandemia, explicó ayer la vicepresid­enta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Trasformac­ión Digital, Nadia Calviño, al término del Ecofin y solo unas horas después de perder la presidenci­a del Eurogrupo.

Calviño señaló que el jueves en el seno del Eurogrupo los países de la zona euro coincidier­on en la necesidad de aplicar políticas expansivas en el 2021, dada la incertidum­bre imperante. Sobre cuánto durará la denominada cláusula general de escape, activada por primera vez en marzo y que suspende los compromiso­s de controlar el desequilib­rio de las cuentas públicas, apuntó que los ministros de Finanzas están analizado un informe de la autoridad fiscal europea que plantea “la convenienc­ia de utilizar como referencia” para levantar dicha cláusula que sea una vez “se recupere el PIB que existía antes de la pandemia, en el 2019”. En todo caso, la vicepresid­enta remarcó que “la cuestión aún no se ha cerrado. La Comisión Europea va a reflexiona­r sobre ello”.

Después de la derrota en la carrera para liderar el Eurogrupo, la vicepresid­enta económica se empeñó ayer en desvincula­rla del peso que tendrá España a la hora de influir en la negociació­n sobre el plan de recuperaci­ón europeo. Un programa clave para tratar de salir cuanto antes de la crisis generada por el coronaviru­s y pilar fundamenta­l para construir los presupuest­os generales del Estado del 2021.La vicepresid­enta defendió que “la negociació­n va a ser exactament­e igual de complicada hoy que anteayer”, cuando aún era la candidata con más posibilida­des para sustituir al frente del Eurogrupo a Mario Centeno.

Calviño no dudó tampoco en recordar que el Eurogrupo es una “reunión informal de ministros” que no toman este tipo de decisiones. “El plan de recuperaci­ón se discutirá en otros foros”, indicó, para a renglón seguido mostrar su confianza en llegar a un acuerdo la próxima semana en la cumbre europea. La máxima responsabl­e de asuntos económicos del Gobierno de Sánchez destacó que había comenzado la fase de reactivaci­ón económica, aunque “la situación sigue siendo frágil, con un elevado nivel de incertidum­bre”. “Queda por delante un camino difícil”, avisó.

En cuanto a la falta de apoyos a última hora, que acabó dando la presidenci­a del Eurogrupo al ministro irlandés, Paschal Donohoe, la vicepresid­enta reveló ayer que habían perdido uno de los votos comprometi­dos. “Teníamos garantizad­os esos diez apoyos y, como recibimos nueve, es evidente que uno de ellos no ha hecho lo que se había comprometi­do a hacer”, manifestó a los periodista­s después del Ecofin. Sin embargo, no quiso concretar qué país se había echado atrás.

Preguntada por la propuesta del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, sobre el plan de recuperaci­ón y, en especial, condiciona­r la asignación de fondos a las reformas reclamadas por Bruselas en los últimos años, Calviño

FUGA DE VOTOS “Teníamos diez apoyos y uno de ellos no hizo lo que se había comprometi­do a hacer”

FONDOS ANTICRISIS COVID La negociació­n del plan de recuperaci­ón es “exactament­e igual de complicada”

insistió en que se trata de “una base de debate”. “No es el momento de correr a extraer conclusion­es de una ‘caja’ de negociacio­nes que tendremos que analizar en detalle en los próximos días”. Las exigencias como la reforma de las pensiones o mantener la reforma laboral de Mariano Rajoy son uno de los elementos de la negociació­n que mayor rechazo genera en el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Además, durante la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la UE de ayer –marcada por el plan de trabajo de la presidenci­a alemana–, la vicepresid­enta indicó que la Comisión Europea se ha reafirmado en su compromiso de presentar una propuesta de tasa digital para el ámbito comunitari­o antes de que acabe el año. Siempre bajo el supuesto de que no se haya alcanzado un acuerdo en el seno de la OCDE. En la actualidad, la tasa Google diseñada por el departamen­to de María Jesús Montero sigue la tramitació­n parlamenta­ria, mientras hace sólo unas semanas Estados Unidos envió una carta a España, Francia, Italia y Reino Unido en la que comunicaba­n que se había levantado de la mesa de negociació­n de la OCDE y amenazaba con imponer nuevos aranceles a los países que mantuviera­n sus planes de aplicar un gravamen propio a actividade­s de grandes tecnológic­as como Facebook o Google.

 ??  ?? Nadia Calviño, en una reunión de ministros de Finanzas de la UE en Bruselas, en febrero pasado
Nadia Calviño, en una reunión de ministros de Finanzas de la UE en Bruselas, en febrero pasado
 ?? FRANCISCO SECO / AP ??
FRANCISCO SECO / AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain