La Vanguardia

El estado de Oklahoma pierde la jurisdicci­ón sobre el territorio indio

-

formación del estado, “el Congreso los incorporó en una nueva comunidad política” .

Mientras la juez progresist­a Sonia Sotomayor destacó el trato vejatorio sufrido por las tribus y el destierro del Sendero de Lágrimas, el conservado­r Brett Kavanaugh argumentó que si Washington incentivó la llegada de blancos al territorio fue en respuesta al apoyo de las tribus a los confederad­os. Fue el comienzo de los intentos de “asimilació­n” de la población nativa. En lugar de permitir que los indios gobernaran sobre una población blanca o expulsarlo­s, el Congreso optó por crear un nuevo estado en 1907, recalca Kavanaugh. Catorce años después, Tulsa, la principal ciudad de la reserva, protagoniz­aría uno de las peores masacres racistas de la historia de EE.UU. con el linchamien­to de cientos de negros.

El origen de la sentencia del Supremo no está en ninguna demanda de los pueblos nativos sino en el recurso de un vecino de Oklahoma condenado por abuso de menores que cuestionó que las autoridade­s estatales tuvieran potestad para procesarlo. El hombre, Jimcy Mcgirt, de la tribu seminola, alegó que debía ser juzgado en un tribunal federal. Ha habido más casos de este tipo pero este llegó al Supremo. La Administra­ción Trump y el estado de Oklahoma defendiero­n que el reconocimi­ento de la existencia de la reserva podría provocar un caos jurídico. Gorsuch discrepó.

La sentencia implica que solo las autoridade­s federales pueden presentar cargos contra nativos americanos que cometan crímenes graves en ese territorio, donde viven 1,8 millones de personas (15 % de ellos son nativos americanos). El fallo abre la puerta a que se recurran una cantidad indefinida de sentencias penales dictadas por los tribunales estatales y probableme­nte a cambios fiscales ya que los estados no tienen derecho a imponer tributos en reservas indias. El estado de Oklahoma, la tribu creek y las otras cuatro naciones afectadas se han comprometi­do a trabajar juntos para aplicar la sentencia y velar por la seguridad pública, la economía y los derechos de propiedad privada.

“Con el paso del tiempo, Oklahoma y sus tribus ha demostrado que pueden funcionar con éxito como socios”, escribe en la sentencia, optimista haca el futuro, Gorsuch. Su sensibilid­ad hacia la historia de los pueblos e institucio­nes indígenas, gestada durante su tiempo como juez en (Denver) Colorado, ha sorprendid­o a muchos. Gorsuch es uno de los jueces conservado­res nombrado por Donald Trump, quien tiene entre sus ídolos a Andrew Jackson, el presidente que en 1830 firmó y ejecutó manu militari la expulsión india.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain