La Vanguardia

La Covid también afecta al cerebro, según nuevos datos

Delirios, ictus y encefaliti­s, los trastornos que causa el virus

- CRISTINA SÁEZ

Delirios, confusión, cefaleas, pero también, en un porcentaje menor, ictus e incluso formas más graves de enfermedad, como encefalomi­elitis aguda diseminada (ADEM) –similar a la esclerosis múltiple– o el síndrome de Guillain-barré, que puede provocar parálisis. El SARS-COV-2 también afecta al cerebro.

Esta semana un equipo de neurólogos de Reino Unido presentó en la revista Brain 42 casos de pacientes con Covid, de entre 16 y 85 años, con complicaci­ones neurológic­as diversas. En algunos casos, el trastorno neurológic­o era el único o el principal síntoma de la Covid y en la mayoría de enfermos la gravedad de la patología pulmonar no se correlacio­naba con la gravedad de la enfermedad neurológic­a.

“El virus de la Covid afecta al cerebro de formas que no habíamos visto antes con otros virus. Aún queda mucho por aprender”, afirma en entrevista con este diario Michael Zandi, investigad­or del University College de Londres y autor principal del estudio.

También en Brain ayer un equipo de investigad­ores españoles del hospital General Universita­rio de Albacete publicaron un trabajo con 1.700 pacientes de los que vieron que el 1,4% desarrolla­ron enfermedad cerebrovas­cular: la mayoría ictus, pero también hemorragia­s intracrane­ales e incluso un paciente tuvo una leucoencef­alopatía, que afecta a la sustancia blanca del cerebro. Antes, en junio, en Neurology, este mismo equipo ya había presentado una muestra de 841 pacientes, atendidos entre marzo y abril, de los que el 57% tenía algún tipo de afectación neuronal.

“Las complicaci­ones neurológic­as son muy frecuentes. Las hay inespecífi­cas como debilidad muscular, cefalea o inestabili­dad, que aparecen en la primera fase de la enfermedad, y otras más graves y menos frecuentes que aparecen después de las primeras semanas y que son, sobre todo, encefalopa­tías o ictus”, señala Tomás Segura, jefe del servicio de neurología del hospital General Universita­rio de Albacete.

Ni en el estudio británico ni en los españoles, los investigad­ores han detectado virus en el líquido cefalorraq­uídeo de los pacientes, lo que sugiere que el SARSCOV-2 no ataca al cerebro directamen­te para causar la enfermedad neurológic­a. “Las imágenes cerebrales y el historial de los enfermos sugieren que podría estar provocada por la respuesta inmunitari­a”, considera Zandi, una opinión que también comparte Segura, quien defiende que esa reacción exagerada del sistema de defensa “es capaz de romper la barrera hematoence­fálica que envuelve y protege al cerebro, lo que lo deja expuesto a los tóxicos del riñón y el hígado, y a la agresión de la famosa tormenta de citoquinas”.

Seis de cada diez enfermos de coronaviru­s presentan algún tipo de afectación neurológic­a

 ?? JAMES MACDONALD / BLOOMBERG L.P. LIMITED PARTNERSHI­P ?? Una de las investigad­oras del laboratori­o de la Universida­d de Victoria analiza una muestra de un test
JAMES MACDONALD / BLOOMBERG L.P. LIMITED PARTNERSHI­P Una de las investigad­oras del laboratori­o de la Universida­d de Victoria analiza una muestra de un test

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain