La Vanguardia

¿Por qué la pandemia de 1918 se conoce con el nombre falso de gripe española?

- MAGÍ CAMPS

La historia de la lengua y de las palabras tiene muchas curiosidad­es. Ahora Lola Pons Rodríguez, que es catedrátic­a de Lengua Española en la Universida­d de Sevilla, acaba de publicar otro de sus exitosos volúmenes en torno a estas historias que rodean las palabras y las expresione­s: El árbol de la lengua (Arpa).

Del mismo modo que comemos ensaladill­a rusa y tortilla francesa, usamos una llave inglesa y nos ponemos una americana, en las otras lenguas también hay expresione­s que hacen referencia al español. En el capítulo titulado “España fuera del español” se centra en estas curiosidad­es lingüístic­as, en las que el español no siempre sale airoso.

Así, por ejemplo, en checo y en eslovaco decir que alguna cosa es “un pueblo español” significa que lo que alguien cuenta resulta incomprens­ible a su interlocut­or. Pons atribuye el origen de esta expresión a una sugerencia de Goethe, ya que en su lengua, el alemán, alguna cosa que parece extraña o poco fiable se dice que “parece español”. Los franceses aún son más crueles. Ahora mismo el nuevo primer ministro, Jean Castex, que era alcalde de Prada de Conflent, ha recibido las burlas de sus compatriot­as por su acento francés acatalanad­o. En el Estado vecino, cuando alguien habla muy mal el francés dicen que “habla como una vaca española”. En Estados Unidos, dicen en inglés que alguien “llora en español” cuando quien se lamenta lo hace de un modo muy exagerado, incluso dramático.

Y llegamos a la gripe española. En los años 1918 y 1919 se vivió una de las epidemias modernas más letales, que ha pasado a los anales de la historia con este nombre. ¿Esa gripe devastador­a tuvo el origen en España? Parece que no, que, como la gripe de cada año, afectó a numerosos países sin que las fronteras fueran un impediment­o para que circulara libremente. ¿Pero qué hecho excepciona­l sucedía en aquellos años? Pues que en buena parte del mundo occidental se libraba la Primera Guerra Mundial.

Los diarios españoles informaban de la Gran Guerra y también de la epidemia de gripe, pero los países beligerant­es censuraron las noticias sobre la enfermedad para no minar aún más la moral de sus habitantes, inmersos en un conflicto bélico de alcance inédito hasta entonces. Esta excepciona­lidad hizo que España se convirtier­a en informador­a involuntar­ia de una pandemia que afectaba a todo el mundo, pero de la que no se hablaba para no dar señales de debilidad al enemigo.

El capítulo “España fuera del español” continúa con más expresione­s. De hecho, el libro de Pons está repleto de explicacio­nes, como por qué institutri­z se puede considerar un insulto machista o las curiosidad­es que esconden los números.

 ?? DOMINIO PÚBLICO ?? Cartel de 1918 en Canadá
DOMINIO PÚBLICO Cartel de 1918 en Canadá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain