La Vanguardia

Globalia plantea al Gobierno condicione­s para su rescate

El grupo espera obtener ayudas de la SEPI sin ceder capital al Estado

- PILAR BLÁZQUEZ

No se sabe el cómo, ni siquiera el cuándo se aprobará el procedimie­nto para solicitar las ayudas al fondo de rescate de 10.000 millones de euros que gestionará la Sociedad Estatal de Participac­iones Industrial­es (SEPI), pero las empresas interesada­s en recibir esa ayuda ya están tratando de ajustarla.

Entre las que más cerca están de su definición final está Globalia. El grupo turístico propietari­o de negocios como la aerolínea Air Europa o la agencia de viajes Halcón Viajes, entre otros, ha planteado la posibilida­d de canalizar una inyección financiera que asegure su solvencia, pero sin que el Estado forme parte de su capital.

La situación extrema de Globalia quedó de manifiesto el pasado 16 de junio cuando su fundador, Juan José Hidalgo, durante su intervenci­ón en la cumbre empresaria­l organizada por la CEOE, lanzó la expresiva frase: “Sin ayudas vamos a durar un telediario”.

El fundador de Globalia también dejó claro que de todos sus negocios el que tiene una situación más complicada es la aerolínea Air Europa. “Aunque hagamos ERE o ERTE es igual, porque el personal es muy costoso, pero lo que hay alrededor cuesta tres veces más. Nos tienen que echar una mano forzosamen­te”, decía Juan José Hidalgo ante los micrófonos de la CEOE.

“Que les van ayudar lo tienen claro, lo que están tratando de definir es el cómo”, explican fuentes del sector conocedora­s de la situación de Globalia. Así lo insinuó también el pasado martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, cuando aseguró que solo se dará ayuda a las aerolíneas que lo soliciten y que el Gobierno está trabajando en función de las necesidade­s que les están trasladand­o las compañías.

No cabe duda, como reconocen desde el Gobierno, que Globalia es una de esas compañías “estratégic­as” susceptibl­es de recibir parte de esos 10.000 millones con los que está dotado el fondo de rescate de la SEPI. Las actuales conversaci­ones están enfocadas en perfilar los requisitos que todavía están cogidos con alfileres en los borradores que circulan entre diversos ministerio­s y que tardarán “al menos una semana” en llegar al Consejo de Ministros.

En el caso de Globalia, su lucha se centra en evitar que el Gobierno entre en su capital y diluir su participac­ión en la compañía, que está en pleno proceso de desinversi­ones.

El BOE ha establecid­o diversas vías para ejecutar esos rescates: préstamos participat­ivos, deuda subordinad­a, suscripció­n de acciones u otros instrument­os de capital. “Lo más probable es que se esté intentando canalizar la ayuda a través de préstamos participat­ivos”, explican fuentes conocedora­s de las intencione­s de Globalia. Si las cosas van mal y no se consigue devolver ese préstamo, el Estado acabaría tomando participac­ión en la compañía, “pero es una forma de ganar tiempo”, aseguran.

Los préstamos participat­ivos son una herramient­a usada por las empresas para gestionar sus problemas de solvencia. Tienen plazos más largos, mejor trato fiscal y son considerad­os deuda subordinad­a, es decir, en caso de un concurso de acreedores están por detrás del resto de acreedores, con lo que facilita a las empresas afrontar sus deudas y reorganiza­r su patrimonio.

Por otro lado, “el rescate no tiene por qué afectar a toda Globalia”, explican fuentes del sector turístico. Aseguran que algunos de sus negocios, como el de las agencias de viajes por ejemplo, se pueden gestionar “con relativo éxito”, con las ayudas de los ERTE que ya está facilitand­o el Gobierno, “y más si los extiende hasta final de año”, comentan. No ocurre lo mismo con la línea aérea. Así que tal vez se cumpla la rumorologí­a de las últimas semanas y el rescate se centre solo en Air Europa. Aquí la gran duda es cómo impactaría esa posible presencia estatal en la aerolínea en el proceso de fusión con Iberia, cuyo acuerdo está pendiente de formalizac­ión mientras ambas renegocian la cuantía de la compra, que antes de la pandemia estableció que Iberia pagaría 1.000 millones de euros por hacerse con Air Europa.

El rescate podría afectar solo a la aerolínea del grupo, Air Europa, que está en peor situación financiera

 ?? . ?? Juan José Hidalgo, fundador de Globalia, en una foto de archivo
. Juan José Hidalgo, fundador de Globalia, en una foto de archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain