La Vanguardia

Sánchez sella un pacto con Urkullu y aísla a Torra fuera del foro autonómico

El presidente del Gobierno asume el mando del fondo europeo y deriva la cogobernan­za a conferenci­as sectoriale­s

- Juan Carlos Merino

La presencia del lehendakar­i en la conferenci­a de presidente­s en San Millán de la Cogolla sirvió al Gobierno de Sánchez para dar un golpe de efecto que dejó a Quim Torra aislado en su estrategia de confrontac­ión.

Las maniobras orquestale­s en la oscuridad de la Moncloa lograron superar todos los obstáculos que amenazaron con hacer descarrila­r una conferenci­a de presidente­s autonómico­s, con carácter presencial en el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, cuyo “éxito” ya pudo celebrar Pedro Sánchez aun antes de que ayer la inaugurara Felipe VI.

La presencia del Monarca despejó toda duda sobre la asistencia de los presidente­s del PP que amagaron con dar plantón, como la madrileña Isabel Díaz Ayuso. Así que el último reto, que parecía insalvable, fue evitar que las anunciadas ausencias del catalán Quim Torra y el vasco Iñigo Urkullu empañaran la cita. Y que Catalunya y Euskadi volvieran a dar la espalda a los órganos de diálogo multilater­al, esgrimiend­o su relación bilateral con el Estado.

Así que Sánchez apostó fuerte y selló un pacto de último minuto con Urkullu sobre el déficit y la deuda de Euskadi, cocinado entre María Jesús Montero y Pedro Azpiazu, que garantizó la presencia del lehendakar­i en San Millán de la Cogolla y que el PNV se colgara otra medalla. La Moncloa cantó victoria.

El golpe de efecto de Sánchez salvó una cita a la que quería dar la máxima relevancia, tras el logro del acuerdo de Bruselas, y dejó aislado a Torra. El presidente de la Generalita­t fue el único líder territoria­l que brilló por su ausencia en el refectorio del monasterio donde se empezó a cocinar la distribuci­ón de los 140.000 millones que le correspond­en a España del fondo europeo de recuperaci­ón. “Mi deber es defender los intereses de los catalanes, no hacerme fotos sin sentido”, quiso justificar Torra desde Barcelona.

Al término de la cita, la ministra de Política Territoria­l, Carolina Darias, lamentó su ausencia. Pero aseguró haberle remitido ya toda la documentac­ión que se entregó en mano a sus homólogos. Y garantizó que los catalanes no sufrirán “ningún perjuicio” pese a que su presidente dejara la silla vacía.

El acuerdo de Sánchez y Urkullu –objetivo de déficit del 2,6% y deuda pública del 15,9% para Euskadi– fue no obstante criticado al unísono por los presidente­s del PP, como la madrileña Ayuso, el gallego Alberto Núñez Feijóo o el andaluz Juanma Moreno. “Un déficit a la carta”, criticaron. “Una discrimina­ción”, lamentaron. Y denunciaro­n que todas las comunidade­s necesitan conocer las reglas fiscales para poder elaborar sus propios presupuest­os, no solo Euskadi y Navarra. El pacto también alzó voces discrepant­es entre presidente­s del PSOE. “Es bastante descorazon­ador”, admitió el aragonés Javier Lambán. La ministra Darias alegó después que Navarra y Euskadi tienen un régimen foral diferencia­do.

“¡Viva España y viva el Rey!”, clamó un vecino cuando apareció Felipe VI para dar comienzo al cónclave autonómico. El Monarca saludó a todos los presentes, con los que compartió un frugal desayuno, recorrió acompañado por Sánchez el monasterio, junto al prior Pedro Merino, protagoniz­ó la foto de familia en la escalera real –el mismo lugar en el que, en 1992, posaron Jordi Pujol y José Antonio Ardanza con Juan Carlos I– y abandonó la cita para que comenzara el debate sobre los rebrotes de la pandemia y la gestión del fondo europeo.

Sánchez tomó las riendas de un pretendido diálogo autonómico que, para algunos de los presentes, fue no obstante un monólogo. “Si sabemos invertir los fondos con inteligenc­ia, tenemos un porvenir brillante por construir”, advirtió. Y asumió “el liderazgo” del fondo europeo, aunque también sumó a las autonomías a su gestión, en un proceso de “cogobernan­za” a través de la conferenci­a de presidente­s que convocará mensualmen­te –la próxima, a finales de agosto, sobre el nuevo curso escolar– y de una nueva conferenci­a sectorial que liderará la ministra de Hacienda.

LA MÁXIMA EFICACIA

“Si sabemos invertir los fondos con inteligenc­ia, tenemos un porvenir brillante”, dice Sánchez

LA PRESENCIA DEL LEHENDAKAR­I

Presidente­s del PP y del PSOE critican el acuerdo de las reglas fiscales con Euskadi

Sánchez anunció que para gestionar el fondo europeo se constituir­á una comisión interminis­terial, que presidirá él mismo. Y también se creará una unidad de seguimient­o, en el gabinete de la Presidenci­a del Gobierno que dirige Iván Redondo en la Moncloa. Además, habrá colaboraci­ón entre el sector público y privado, a través de un grupo de alto nivel, para aprovechar todos los recursos posibles del fondo. En la “colaboraci­ón multinivel” con todas las administra­ciones territoria­les, igualmente tendrán su papel las entidades locales. “Sobre todo, las grandes ciudades”, señaló Sánchez, con “una participac­ión activa”.

El presidente puso el foco en la necesidad de coordinaci­ón entre todas las administra­ciones, para aprovechar hasta el último céntimo de los recursos europeos disponible­s. “Debemos aprovechar la oportunida­d, debemos hacer las cosas bien y debemos hacerlas juntos. Somos interdepen­dientes también en la recuperaci­ón como lo somos en el combate contra la pandemia”, aseguró. “Uno de los grandes retos de país es nuestra capacidad de absorción de fondos”, subrayó. E insistió en que “tenemos que ser muy eficaces, muy ejecutivos”.

Y llamó a la unidad de todos, pero también a la “nivelación” y la cohesión territoria­l. “Sin el aporte de las comunidade­s autónomas, las diputacion­es provincial­es y los ayuntamien­tos, no sería posible que pudiéramos poner en marcha todo el volumen de recursos económicos que vamos a necesitar para poder recuperar nuestra economía y transforma­rla”, aseguró. Pero “sin dejar atrás” ni a las personas ni a ningún territorio, garantizó. “Esta recuperaci­ón tiene que ser inclusiva”, defendió Sánchez.

“España sufría antes de la pandemia una desigualda­d territoria­l, había territorio­s que no contaban con las mismas oportunida­des que tienen otros”, advirtió. Y propuso, con el nuevo fondo europeo, “nivelar esa cohesión territoria­l tan necesaria en nuestro país”. “No puede haber comunidade­s autónomas de primera y de segunda. Todos tenemos que ir al mismo nivel, con las mismas oportunida­des, porque todos merecemos esa igualdad de oportunida­des”, explicó. Y reclamó unidad. “Nos esperan meses duros, pero vamos a salir de esta situación tan crítica. Cuanta más unidad haya, más fuertes y más pronto saldremos de esta emergencia sanitaria, económica y social”, aseguró.

LA “NIVELACIÓN” TERRITORIA­L “No puede haber comunidade­s de primera y de segunda”, advierte el presidente

UN TRABAJO CONJUNTO

“Nos esperan meses duros, pero cuanta más unidad haya más pronto saldremos”, demanda

 ?? EP ??
EP
 ?? CHEMA MOYA / EFE ?? El refectorio. Pedro Sánchez reunió a los presidente­s autonómico­s –con la única ausencia de Quim Torra– en el refectorio mayor del monasterio de Yuso, en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla
CHEMA MOYA / EFE El refectorio. Pedro Sánchez reunió a los presidente­s autonómico­s –con la única ausencia de Quim Torra– en el refectorio mayor del monasterio de Yuso, en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain