La Vanguardia

Lo que Catalunya no pidió

- Isabel Garcia Pagan

Tras las catorce videoconfe­rencias autonómica­s celebradas en pleno confinamie­nto, uno los presidente­s presentes en la pantalla subrayaba que Iñigo Urkullu nunca hablaba de dinero. La factura de los gastos sanitarios aumentaba, los ingresos de las comunidade­s caían y el lehendakar­i no se quejaba en sus intervenci­ones. Dicen los manuales de buenos modales que hablar de dinero en público es de mal gusto y Urkullu es un hombre sobrio hasta para celebrar victorias electorale­s. El president Quim Torra incluso lo encontraba algo aburrido en sus intervenci­ones. Pero es evidente que la gravedad en las formas y el silencio es mucho más rentable en la negociació­n.

“Todos sabemos que ellos tienen sus canales, que se mueven al margen”, confesaba tras una videoconfe­rencia un barón del PP.

El pacto alcanzado de madrugada con Hacienda para que el Euskadi disponga de un margen –¡revisable al alza!– del 2,6% de déficit y el 15,9% de endeudamie­nto va incluso más allá de lo que sería una compensaci­ón por no poder beneficiar­se del tramo de 5.000 millones del fondo Covid para compensar la pérdida de ingresos sufrida por todas las administra­ciones. Pero la entrada de Urkullu en la plaza del Convento del monasterio de San Millán de la Cogolla era la guinda que necesitaba el presidente del Gobierno central para vender un nuevo éxito y, de paso, aislar la estrategia de confrontac­ión de Torra.

Las “audacias” y “jugadas maestras” propias del independen­tismo en los últimos años se han instalado en la Moncloa. Aunque las consecuenc­ias políticas y económicas en la relación con el resto de autonomías están por ver. El presidente sostuvo en su discurso que “no puede haber comunidade­s de primera y de segunda”, así que, más allá de la disputa por el reparto de los fondos europeos, la mayoría se apresuró a pedir igual margen de maniobra financiera que el concedido a Urkullu y a la navarra María Chivite.

Las autonomías del régimen común se están moviendo bajo el techo del 0,2% de déficit, y el acuerdo con vascos y navarros consagra el déficit asimétrico que tantas veces había reivindica­do Catalunya, aunque ayer desde la Conselleri­a d’economia se abogaba por la “igualdad” con el mismo ímpetu que lo hacía el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, o la madrileña Isabel Díaz Ayuso. Pero Torra no estaba allí para decirlo.

El vicepresid­ent Pere Aragonès lleva desde el mes de abril reclamando sin éxito a la ministra de Hacienda que el límite de déficit se sitúe por encima del 1%, lo que supondría para Catalunya más de 2.000 millones de margen, que, sumados a los fondos Covid –el viernes se ingresaron los 1.246 millones del primer tramo–, ayudarían a apuntalar los planes de reconstruc­ción. El pacto con Euskadi, señalan, abunda en su reivindica­ción, que, además, a partir del lunes se revisará al alza.

Pero además de disponer de mayor liquidez para este año, la pretensión de Aragonès es que los recursos implicados en la reactivaci­ón económica se consoliden para el próximo ejercicio. Los presupuest­os del 2021 son ahora la clave y hasta septiembre no está previsto que Hacienda convoque un Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que fije el margen de maniobra de las cuentas autonómica­s. La presencia de Aragonès tampoco se puede adelantar. “Dependerá de las circunstan­cias”, señalan desde Economia.

En el Govern se justificó la ausencia de Torra en San Millán calificand­o la cita como “operación de propaganda” casi “humillante”. El president exige una reunión bilateral, pero en el Govern se es más laxo cuando se pregunta si participar­án de las comisiones sectoriale­s en las que se presentará­n los programas aspirantes a disponer de fondos europeos. El plan de recuperaci­ón de la Generalita­t incluye 20 grandes proyectos y 145 actuacione­s específica­s con un coste superior a los 31.000 millones, así que se asegura que “estaremos donde haga falta para trabajar y conseguir recursos”.

Y es que el otoño y el invierno serán “muy complicado­s”.

Aragonès reclamaba desde abril un déficit del 1% para Catalunya; ahora revisará la petición al alza

 ?? JESÚS HELLÍN / EP ?? Illa, Urkullu y Moreno Bonilla conversan con Calvo antes de la cita
JESÚS HELLÍN / EP Illa, Urkullu y Moreno Bonilla conversan con Calvo antes de la cita
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain