La Vanguardia

El PNV exhibe bilaterali­dad y arranca un 2,6% de déficit para blindar su apoyo

- JOKIN LECUMBERRI

Llegó sobre la bocina pero tiene el mismo valor. Los gobiernos central y vasco alcanzaron ayer un trabajado acuerdo para fijar la senda de déficit y capacidad de endeudamie­nto de la comunidad, un pacto que a su vez supuso la participac­ión in extremis del lehendakar­i Iñigo Urkullu en la conferenci­a de presidente­s celebrada en San Millán de la Cogolla (La Rioja), a la que se había negado a acudir mientras la Moncloa no asegurara un horizonte financiero para Euskadi en base a esas dos cifras. La relación de Vitoria y el PNV con Madrid vuelve a estar encauzada tras días de choque.

Después de una noche maratonian­a de negociacio­nes, a las 8.45 h el Gabinete de Urkullu anunciaba ayer el acuerdo para establecer el objetivo de déficit vasco en el 2,6% –hasta ahora estaba en 0–, cifra resultante de ponderar “la disminució­n de los ingresos por la caída de la actividad económica”. Euskadi, como Navarra, fuera de las autonomías de régimen común, habían reclamado aumentar su capacidad de endeudamie­nto tras quedarse fuera del cuarto tramo del fondo Covid de 16.000 millones para las comunidade­s al recaudar ambas sus propios impuestos.

En la práctica, el acuerdo vasco supone entre 1.700 y 1.800 millones de euros, cantidad que desde Ajuria Enea creen que será “suficiente” para compensar el descenso en la recaudació­n, a pesar de que, en un principio, Vitoria valoraba este en los 2.000 millones de euros.

El pacto, asimismo, fija en el 15,9% la deuda pública vasca para el 2020 y recoge que, “en caso de producirse un cambio significat­ivo en las previsione­s macroeconó­micas no atribuible a direccione­s discrecion­ales” del País Vasco, “podrán acordarse en la comisión mixta nuevos objetivos de estabilida­d presupuest­aria”.

A finales del 2019, el País Vasco había reducido su deuda al 12,6% del PIB, cumpliendo con la ley de estabilida­d. La Comisión Mixta del Concierto Económico, órgano bilateral en el que se ratificará lo dispuesto, se reunirá la “primera quincena de septiembre”. Por su parte, las tres diputacion­es vascas gozarán de la capacidad de usar superávits y remanentes y serán compensada­s en el caso de que su reducción de ingresos sea superior a estos. “El acuerdo –destacó el consejero de Economía, Pedro Azpiazu– es muy positivo, nos va a permitir no tener que hacer recortes y afrontar la crisis con los recursos necesarios”.

En San Millán de la Cogolla, Urkullu celebró la llegada a buen puerto de las negociacio­nes y puso en valor el “respeto al autogobier­no” y al “marco bilateral de relación” entre Euskadi y el Estado. En la misma línea se mostró el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, en el acto de celebració­n del 125.º aniversari­o de la fundación del partido, donde remarcó a Sánchez que “primero hay que garantizar la relación bilateral” para, ya después, “hablar de nuestra participac­ión en foros multilater­ales”. “Espero que el Gobierno central haya entendido el mensaje, ese es el quid de la cuestión

El acuerdo supone en torno a 1.700 millones para paliar la caída de la recaudació­n y fija la deuda en el 15,9%

para que el PNV participe en la gobernabil­idad del Estado”, subrayó. El miércoles, Navarra, gobernada por el PSN, ya acordó con Madrid un aumento del límite de déficit del 0% al 2,3% de su PIB, lo que supone unos 400 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain