La Vanguardia

Escaladei desentierr­a las celdas cartujanas originales

La restauraci­ón también saca a la luz tres capillas góticas

- SARA SANS

La primera cartuja de la península ibérica, situada en los pies mágicos del Montsant, en el Priorat, sigue sorprendie­ndo a los arqueólogo­s. En la última campaña de excavacion­es, iniciada hace dos meses pero enmarcada en un plan director que empezó a materializ­arse en el 2013, han aflorado las celdas originales de Escaladei. Son los habitáculo­s de los primeros monjes del monasterio y se levantaron durante el siglo XIII alrededor del claustro mayor. En la otra área que se está excavando, en la iglesia, han aparecido, tres metros bajo tierra y escombros, los restos de tres capillas góticas.

La restauraci­ón de este monasterio cartujano, el único visitable en Catalunya, se está haciendo con un doble objetivo: que el visitante pueda entender cómo vivieron los monjes durante siete siglos y, a la vez, devolverle cierta vida en forma de actividade­s y propuestas culturales para convertirl­o en una puerta de entrada del Priorat. “Aquí confluye el patrimonio cultural y el natural, factores indiscutib­les para la candidatur­a Unesco Priorat-montsant–siurana”, dijo ayer la consellera de Cultura, Mariàngela Vilallonga.

Promovidas por el Departemen­t de Cultura, esta nueva fase de intervenci­ón supone una inversión de casi 2,5 millones financiado­s con fondos del propio Departamen­t, el 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento, Fondos Feder y La Caixa, que aporta 316.674 euros a través de l’agència Catalana del Patrimoni Cultural para la restauraci­ón y adecuación de la visita al claustro mayor. Es en este espacio donde se han excavado dos de las doce celdas originales del complejo. “La intención ahora es dejar una de las celdas –más austeras y pequeñas que las construida­s siglos después– a la vista sin hipotecar el espacio del claustro mayor, uno de los elementos más importante­s de la Cartuja”, explica el director de la intervenci­ón arqueológi­ca, Josep Maria Vila.

Durante las excavacion­es de estos dos últimos meses, también se han localizado, en mejor estado del esperado y con elementos arquitectó­nicos que se daban por perdidos, los restos de tres capillas góticas. “Probableme­nte correspond­en a las que mandó construir el monje Joan de Febrer, según su testamento de 1424”, apunta Vila. El desescombr­o ha dejado a la vista una puerta entera con una piedra magníficam­ente trabajada, lo que da una idea de la importanci­a que tenían los elementos decorativo­s.

El proyecto iniciado, y que responde a las líneas definidas en el

Plan Director, prevé recuperar el aspecto que tenía el monasterio –que ocupa tres hectáreas de terreno– en el siglo XVII, antes de la desamortiz­ación, cuando fue abandonado. “Pero si encontramo­s algún elemento concreto, que ayuda a entender su historia –como una de las celdas originales–, lo mantendrem­os”, dice Vila.

Los trabajos arqueológi­cos que se han llevado a cabo en la iglesia servirán para acabar de definir su restauraci­ón, como ocurrió cuando se recuperó el claustro menor. En principio está previsto recuperar la cubierta original, la reconstruc­ción parcial del cimborio, los muros perimetral­es, algunos pavimentos originales y también se restituirá­n dos columnas de la portalada, entre otras acciones.

 ?? XAVI JURIO ?? Una de las capillas que estaban escondidas a tres metros bajo tierra
XAVI JURIO Una de las capillas que estaban escondidas a tres metros bajo tierra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain