La Vanguardia

Laurence Tubiana

Diplomátic­a

- ANTONIO CERRILLO

Considerad­a una de las arquitecta­s del acuerdo de París, Laurence Tubiana alerta sobre los obstáculos que complican una verdadera recuperaci­ón verde y pide al sector del automóvil planes de neutralida­d climática para el 2050.

Laurence Tubiana es considerad­a una de las arquitecta­s del acuerdo de París (2015) contra el cambio climático. Presidenta de la Fundación Europea del Clima, economista y diplomátic­a, esta experta se ha unido al coro de voces que reclaman al sector del automóvil un compromiso para lograr la neutralida­d climática para el año 2050, es decir, conseguir un balance de emisiones cero para esa fecha. Es la contribuci­ón que piden a los fabricante­s de coches para afrontar el cambio climático.

Tubiana es una firme partidaria de implantar políticas para lograr una recuperaci­ón verde. “Que Europa vaya a buscar dinero en los mercados financiero­s colectivam­ente es algo fantástico, muy diferente de lo que pasó en el 2008. El new deal verde europeo me parece histórico”, afirma. Y aboga por que los fondos europeos y nacionales de reactivaci­ón tengan esa finalidad. Por eso, reclama que las ayudas previstas en los planes europeos de reactivaci­ón económica incluyan condiciona­ntes ambientale­s para el sector de automoción o el transporte aéreo, entre otros, para evitar que las emisiones de gases se vuelvan a disparar cuando se salga de la crisis.

“Los fabricante­s de coches deben asumir dos condicione­s para recibir estas ayudas. Primero, deben tener un plan de neutralida­d climática para el 2050, con un balance de emisiones cero para ese año, y que digan qué van a hacer en los tres primeros años, con particular referencia a los planes sobre los trabajador­es en su transición hacia otra tecnología. Y, en segundo lugar, deben decir cuánto van a invertir en el sector de la electrific­ación”, señala Tubiana por vídeollama­da.

En materia de transporte aéreo, Tubiana cree que se pueden reducir drásticame­nte las emisiones de gases prohibiend­o los vuelos cortos para los que haya alternativ­as terrestres en tiempo razonable, con menos emisiones. “El sector aeronáutic­o también debe mejorar la calidad de sus combustibl­es. Y no puede conformars­e con comprar créditos de carbono” y seguir aumentando sus emisiones de CO2, añade.

Opina que las ayudas que va a recibir el sector de la automoción no deben otorgarse en función de los coches convencion­ales de combustión interna actuales producidos, sino pensando en el coche limpio, que definirá la movilidad futura, añade. “Hay que tener en cuenta que el coche eléctrico ha avanzado mucho en China, hasta el punto de que su gobierno cree que ya casi no necesita ayudas públicas. En dos años, como máximo, si no en el 2021, vamos a ver coches de China superbarat­os comparados con los que estamos fabricando aquí. Hay que activar este proceso porque la demanda de aire limpio en las ciudades ya no se puede parar”, añade.

Por eso cree que el Parlamento europeo revisará al alza las condicione­s ambientale­s de estos planes de recuperaci­ón pactados, para

“reforzar la calidad climática de las ayudas, porque ahora la condiciona­lidad es muy débil”, observa.

En Francia se han establecid­o ayudas para el coche convencion­al y también para el automóvil eléctrico. “Los gobiernos no se atreven a dar un giro total en las políticas del transporte privado. Esta es una batalla que está por empezar”, recalca. “Se necesita poner condicione­s a las ayudas que se den con dinero público; porque hablamos de deuda que, aunque se pague o no dentro de mucho tiempo, va a ser un problema para las futuras generacion­es”, alza la voz. Por eso, exige “que este dinero se destine a acciones que mejoren nuestra calidad de vida y el desarrollo económico futuro”, aun sabiendo que “es difícil hacer oír este mensaje, en mitad de la crisis”.

Tubiana admite que no hay un ambiente propicio para dar continuida­d

Laurence Tubiana avisa a los fabricante­s de la llegada de coches eléctricos chinos “superbarat­os”

a la acción climática emprendida en el acuerdo de París. “La tensión geopolític­a está causando daño en la acción climática”, sentencia. En este sentido destaca la batalla comercial entre Estados Unidos y China, o “la situación demencial” de Brasil. “Estamos ante actores que, claramente, no ven el clima como un asunto importante en la definición de la política internacio­nal”, sentencia.

“A todo esto se une el problema de la crisis económica, sanitaria y social, que ha llegado a un punto en que ha hecho dudar a muchos gobiernos de la idea de una recuperaci­ón verde” mundial, dice Tubiana.

La propuesta de una recuperaci­ón verde ha tenido gran eco pero choca (añade) con el ansia de China de querer aumentar rápidament­e su PIB con inversione­s en el sector industrial y las infraestru­cturas públicas. Por su parte, “Estados Unidos es una catástrofe”, pues “muchos de los fondos de recuperaci­ón han ido a parar al sector de las energías fósiles”.

“El contexto de la crisis no favorece, por razones obvias, un cambio rotundo en las políticas económicas”, señala.

 ??  ??
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Laurence Tubiana, durante una visita a Madrid
EMILIA GUTIÉRREZ Laurence Tubiana, durante una visita a Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain