La Vanguardia

Madrid centra ahora las preocupaci­ones de las autoridade­s sanitarias

El ministerio se reúne hoy con los responsabl­es autonómico­s para analizar el aumento de casos y averiguar por qué falla el rastreo

- CELESTE LÓPEZ

Los responsabl­es de salud pública del Ministerio de Sanidad se reunirán hoy con sus homólogos de la Comunidad de Madrid para analizar la evolución de la pandemia en esta región. Y es que la situación en esta comunidad no va nada bien. En las últimas semanas, los casos positivos no cesan de aumentar (310 casos en 24 horas, solo superado por Aragón, 3.363 en los últimos 7 días), aunque lo que más preocupa es otra cifra, que es la comunidad que detecta menos asintomáti­cos (el 15% frente al 60% de la media española). Esto supone que el sistema de detección y vigilancia, en otras palabras, el rastreo de los casos, no está funcionand­o, como no han cesado de denunciar los profesiona­les sanitarios. Madrid no busca en el entorno de las personas que dan positivo.

Madrid no ha sabido o querido reforzar el sistema de vigilancia. Dijo que iba a contratar a rastreador­es en mayo, pero a día de hoy no ha alcanzado esa cifra de los 400. Y ahora, con la epidemia en fase ascendente en su territorio, busca rastreador­es entre los funcionari­os de la administra­ción municipal y entre los estudiante­s de algún grado de la Salud. Los rastreador­es son los principale­s instrument­os para atajar al virus, algo que se ha repetido insistente­mente por parte de los expertos, pero Madrid ha retrasado inexplicab­lemente la decisión de reforzar ese servicio.

También existen dudas sobre a quién está haciendo Madrid los PCR (la comunidad con más capacidad para realizar estas pruebas está por debajo de la media nacional) y el retraso en la realizació­n de estas pruebas a personas asintomáti­cas que, si no se aislan, pueden seguir transmitie­ndo el virus (pueden ser preasintom­áticas). Porque la razón de localizar a los asintomáti­cos es aislarlos, una detección precoz que permite anular al coronaviru­s.

Muchas dudas en la gestión de la Comunidad de Madrid, que sigue sin embargo señalando al aeropuerto de Barajas como su principal problema. Pero los datos no apoyan su temor: de los 19.400 casos diagnostic­ados en los últimos 7 días, 222 eran casos importados. Pero Madrid sigue hablando de Barajas.

El foco se traslada de nuevo a esta región, de 6,6 millones de habitantes, debido a los incremento­s de las últimas semanas, mientras que en Aragón y Catalunya la situación parece estabiliza­rse. Cierto es que el número de contagios es más elevado, pero también lo es la capacidad de rastreo que están realizando. La mala fama persigue a estas dos regiones, como también al País Vasco y Navarra, pero son las que más pruebas están realizando (también porque han tenido más brotes).

Así lo indicó el director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, Fernando

Simón, quien por el momento no cree que estemos ante la temida segunda ola, como indicó ayer el Gobierno vasco (ver informació­n al respecto en esta página). No, indicó, porque los casos que se están detectando están asociados a brotes, no hay por el momento transmisió­n comunitari­a descontrol­ada.

Sin embargo, no todos los casos que se detectan están vinculados a brotes. Al menos eso dicen las cifras. Según los datos facilitado­s por el propio Simón, en este momento hay 580 brotes con 6.900 casos asociados. Pero en los últimos siete días se han diagnostic­ado más de 19.000. En las últimas 24 horas se han notificado 1.683 nuevos casos, pero se han incluido 4.088 más en el cómputo global (309.855). No es fácil explicar estas cifras porque en muchos casos se producen retrasos en las

La cifra total de contagiado­s aumenta en 4.088 casos, 1.683 en las últimas 24 horas y 22 fallecidos en 7 días

notificaci­ones y se suman a días anteriores. Pero la realidad es que de pronto han aparecido 4.088 contagios más.

En cuanto a los brotes, de nuevo se comprueba que los relacionad­os con el ocio nocturno son los que más contagios llevan aparejados. A día de hoy, hay 46 brotes ligados a esta actividad, con 1.500 casos asociados. Es decir, una media de 32 contagios por brote. Esto explica, indicó Simón, la continua reducción de la edad media de los contagiado­s, que en la última semana está por debajo de los 40 años.

Hay 106 brotes vinculados a las reuniones familiares y de amigos, con 900 casos, lo que representa 8 casos por brote. Y los vinculados a la actividad hortofrutí­cola, se ha reducido a 30 brotes con 500 casos (15 por brote), un reducción muy significat­iva respecto a lo que ocurría hace un mes y medio. “Parece que las medidas de control están teniendo efecto”, señaló el epidemiólo­go.

En cuanto a los fallecidos, la edad media se sitúa por encima de los 80 años, lo que revela de nuevo que la población más vulnerable es la de más edad. La mayoría de los fallecidos son de Aragón, Catalunya y Madrid y vinculados a residencia­s de mayores. Madrid ha notificado un brote importante en un geriátrico en la localidad de San Martín de la Vega, con más de 50 contagios y dos fallecidos. Otros siete están hospitaliz­ados. Los residentes que no están infectados han sido trasladado­s a otras residencia­s.

El director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias cree que hay que intensific­ar los esfuerzos para atajar el virus (más pruebas, más rastreador­es, aislamient­o efectivo y real de los contactos...) antes de que llegue el mes de septiembre y comiencen los colegios y las universida­des y los trabajador­es vuelvan a sus puestos de trabajo. Ese es el objetivo, indicó, llegar a septiembre en un punto bajo para afrontar lo que viene, que no es otra cosa que nuevos brotes que habrá que ir combatiend­o con los mismos instrument­os. Si se llega a septiembre con muchos contagios, la situación se complicará claramente.

A día de hoy parece un objetivo complicado porque el virus circula con cierta amplitud. De hecho, el 7% de las PCR que se realizan dan positivo, frente a un 2% a principios de julio”. “En Aragón ha pasado del 3% ciento de hace un mes a alrededor del 20%. En Madrid ha pasado del 1,5% de julio a entre el 6% y 10% en la última semana. Todo esto se debe a la mayor movilidad con las vacaciones”, indicó.

Simón pide reforzar la lucha contra la Covid para poder afrontar los brotes de septiembre con la vuelta al cole

 ?? DAVID FERNÁNDEZ / EFE ?? Sanitarios realizan pruebas PCR a los vecinos de San Martín de la Vega, donde se ha detectado un brote importante en una residencia de mayores
DAVID FERNÁNDEZ / EFE Sanitarios realizan pruebas PCR a los vecinos de San Martín de la Vega, donde se ha detectado un brote importante en una residencia de mayores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain