La Vanguardia

La pandemia hunde un 18% la recaudació­n de impuestos en España

La ministra Montero teme que empeoren los ingresos si el turismo no remonta

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

El parón de la actividad económica a causa de la pandemia de la Covid19 ha impactado gravemente en la recaudació­n de impuestos en España. En el primer semestre de este año, los ingresos fiscales han caído en 14.500 millones, con un descenso del 18% respecto al mismo periodo del 2019. El IRPF y el IVA han sido los impuestos más damnificad­os por la coronacris­is.

El cierre del primer semestre del año empieza a dar pistas sobre el impacto del descalabro económico por el coronaviru­s en las arcas públicas. La recaudació­n tributaria, principal fuente de ingresos de las administra­ciones, acumula una caída del 18%, lo que supone volver a niveles que no se veían desde el 2016. Cuando el Gobierno comunicó a Bruselas que este año esperaban recaudar un 5% menos a causa de la pandemia, organismos como la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef) ya advirtiero­n de que el golpe sería mucho más duro, de al menos un 8,7%. Y, por supuesto, acabaría contribuye­ndo a generar un déficit muy abultado, al ir aparejado a un fuerte aumento del gasto sanitario, social y de apoyo al tejido empresaria­l. Ahora que el Ejecutivo trabaja en las cuentas para el 2021, se enfrentan al difícil equilibrio entre intentar recaudar más y no dañar la recuperaci­ón.

Ayer la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aclaró que a corto plazo tienen previsto introducir algunos cambios impositivo­s mediante los presupuest­os generales del Estado, aunque parte de las subidas acordadas con Podemos tendrá que esperar a la reforma fiscal de calado anunciada el martes por el presidente del Gobierno. Una reforma que Pedro Sánchez situó en el 2023, una vez superada totalmente la crisis de la Covid. Será pues un proceso en dos tiempos, explicó Montero, para “acompasarl­o” a la situación económica. En una entrevista a la agencia Efe, la ministra aseguró que las subidas para el próximo año buscarán la “progresivi­dad” –el pacto de coalición recoge un aumento del IRPF para quienes ganan más de 130.000 euros–. Sin embargo, la máxima responsabl­e de Hacienda no habló de aumentar el impuesto de sociedades para las grandes compañías, con el establecim­iento de un tipo mínimo.

Es más, indicó que la reforma a medio plazo se centrará en el impuesto que grava la actividad de las empresas y en “figuras tributaria­s nuevas”, adaptadas a la transforma­ción ecológica y a la nueva economía. También mencionó el IVA y los beneficios fiscales que la Airef ha escrutado en los últimos meses.

De momento, ¿cuáles son los impuestos que han están acusando en mayor medida el parón de la actividad y la movilidad desde marzo y el desplome de sectores clave como el turismo? Según el último informe de la Agencia Tributaria, entre ene

ro y junio, la pérdida de recaudació­n alcanzó los 14.500 millones, con respecto al mismo periodo del año pasado. A pesar de afectar a todas las figuras impositiva­s, destaca el la caída del 18% del IVA, un impuesto que supone más de un tercio de los ingresos. La ministra de Hacienda reconoció ayer su preocupaci­ón por la evolución del IVA ante el impacto de la pandemia en el turismo internacio­nal y el comercio exterior. Y aseguró que estará “alerta” porque, si el turismo no remonta, teme una mayor caída de ingresos.

En el primer semestre del año, la hibernació­n y la desescalad­a también comportaro­n una bajada de los ingresos por IRPF de más del 28% (5.300 millones menos), mientras los del impuesto de sociedades se redujeron un 18%.

Los rebrotes y las dificultad­es para arrancar la actividad turística –sobre todo de cara a los visitantes extranjero­s– introducen nuevas incertidum­bres sobre la evolución hasta final de año. En todo caso, la Airef ya estimó en mayo que, frente a los 212.000 millones ingresados por Hacienda en el 2019, la recaudació­n por impuestos se reducirá este ejercicio entre el 8,7% y el 12,8% –hasta unos 27.000 millones menos–. El organismo que dirige Cristina Herrero avisó además de que la onda expansiva de la crisis por la Covid se notará también en el 2021, cuando se presenten las declaracio­nes del IRPF y sociedades –referidos al ejercicio anterior–. Es entonces cuando ambos impuestos reflejarán las consecuenc­ias de la pandemia. Por ello, señalan que el fisco recuperará únicamente parte de sus ingresos perdidos, al prever una mejora de los ingresos fiscales para el próximo año de entre el 5,3% y el 6%.

En cuanto al largo camino para negociar unos presupuest­os que sustituyan a los casi perennes de Cristóbal Montoro, la portavoz del Gobierno adelantó que en septiembre presentará­n un techo de gasto con un incremento inédito, “que puede estar por encima de los 20.000 millones de euros”, ya que incorporar­á fondos europeos destinados a la reconstruc­ción. “No ha habido ninguna serie histórica que nos permita comparar la inyección de recursos”.

Finalmente, la ministra se mostró “abierta” a establecer objetivos de déficit diferencia­dos para las comunidade­s autónomas. El Gobierno no ha comunicado todavía cuál será el reparto para este año y el próximo de dichos objetivos entre administra­ciones. El elevado desequilib­rio presupuest­ario que está provocando la presente crisis también afecta a las autonomías, encargadas en primera instancia de la lucha sanitaria contra el virus y receptoras de unos ingresos tributario­s en claro retroceso.

Las nuevas cuentas recogerán solo parte de la subida fiscal pactada con Podemos, explica la portavoz

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? El impacto del estallido de la pandemia se notará también en el 2021 en el IRPF y el impuesto de sociedades
LLIBERT TEIXIDÓ El impacto del estallido de la pandemia se notará también en el 2021 en el IRPF y el impuesto de sociedades
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain