La Vanguardia

Petición de un examen imparcial que explique la alta mortalidad en España

21 expertos en salud pública reclaman en ‘Lancet’ esa revisión para corregir errores

- ANA MACPHERSON Barcelona

Más de 300.000 casos, más de 28.000 muertes confirmada­s, casi 20.000 en residencia­s de ancianos; un exceso de mortalidad de 44.000 personas y más de 50.000 trabajador­es sanitarios infectados llevan a una veintena de expertos en salud pública a pensar que los resultados de España en la epidemia Covid son mucho peores de los que le tocaban. De lo que sería lógico con uno de los mejores sistema sanitarios y la posición 15 en el índice de seguridad sanitaria mundial.

Esta inexplicab­le situación ha empujado a este grupo de expertos de diversos organismos y universida­des a pedir una evaluación independie­nte de la crisis Covid en España. La petición se ha hecho formalment­e a través de una carta en la revista de medicina The Lancet que la publicó anoche.

Entre los firmantes de esta llamada de alerta se encuentran investigad­ores, profesores, gestores y epidemiólo­gos de una veintena de centros de investigac­ión y universida­des, entre ellos Isglobal, la Agència de Salut Pública de Barcelona, la escuela de Salud Pública de la John Hopkins de Baltimore, la Escuela Andaluza de Salud Pública, las universida­des de Santiago de Compostela, la Rovira i Virgili, la de València, Alicante, Gran Canaria , Singapur y Oxford, la London School de Higiene y Medicina Tropical, y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

“Esta evaluación no debe ser un instrument­o para repartir culpas”, advierten en el texto. Debería servir para “identifica­r las áreas de salud pública y del sistema sanitario y de asistencia social que necesitan mejorar”.

Y recuerdan que aunque no sea algo habitual en España, la propia Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) se ha sometido a este análisis independie­nte para identifica­r los fallos y también lo ha aceptado Suecia.

“Animamos al Gobierno español a considerar esta evaluación como una oportunida­d que podría conducir a una mejor preparació­n para la pandemia, para prevenir muertes prematuras y construir un sistema sanitario resiliente y con la evidencia científica en su base”, concluyen.

Entre los problemas que podrían haber colaborado en esta respuesta a la epidemia tan lejos de lo esperable, los expertos citan algunos fallos en la preparació­n ante la avalancha de casos: unos sistemas de vigilancia epidemioló­gica deficiente­s –“aún hoy no sabemos al día cuántas personas están hospitaliz­adas”, apunta Alberto García-basteiro, uno de los firmantes–, una escasa capacidad diagnóstic­a y falta manifiesta de equipos de protección individual (los EPI) al comienzo del embate del coronaviru­s.

Además creen que hubo retraso en la toma de decisiones y una alta movilidad de poblacione­s, tanto por turismo como por migracione­s.

Y la estructura de Estado tampoco ayudó: hablan de la falta de coordinaci­ón entre el Gobierno central y los de las comunidade­s autónomas. El cuarto grupo de problemas se concentra en la falta de medios y de preparació­n en las residencia­s de ancianos.

“Estos problemas se han exacerbado por los efectos de una década de austeridad que ha agotado al personal sanitario y ha reducido la salud pública y las capacidade­s del sistema”, señalan.

Por todo ello consideran imprescind­ible una evaluación independie­nte que analice todos los aspectos de lo ocurrido, tanto a nivel de Gobierno central como de cada autonomía. Y que debería incluir aspectos como la toma de decisiones, las capacidade­s de los sistemas de informació­n, los recursos humanos y financiero­s (la factura de los recortes), la infraestru­ctura disponible (años sin inversione­s), el acceso a los servicios diagnóstic­os (PCR sobre todo) y de tratamient­o (no olvidar el pánico por la posible falta de respirador­es), o el papel de la investigac­ión en la respuesta a la crisis sanitaria: “un escaso asesoramie­nto científico”.

Entre los firmantes se encuentran Alberto García-basteiro, Helena Legido-quigley, Ildefonso Hernández, Carlos Álvarez-dardet, Àlex Arenas, Carme Borrell, Rafael Bengoa o Miquel Porta,entre otros.

“Esta evaluación no debe ser un instrument­o para repartir culpas”, reclaman los firmantes

Los resultados de la respuesta a la crisis no casan, según estos expertos, con el nivel sanitario español

 ?? DANI DUCH ?? Durante el pico de la pandemia los médicos españoles tuvieron que hacer frente a muchas dificultad­es
DANI DUCH Durante el pico de la pandemia los médicos españoles tuvieron que hacer frente a muchas dificultad­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain