La Vanguardia

Grito de socorro de los autónomos

-

Los autónomos lanzan una llamada de socorro al Gobierno de cara al otoño. Las previsione­s de la Federación Nacional de Asociacion­es de Trabajador­es Autónomos apuntan que los próximos meses pueden ser muy difíciles para este colectivo que engloba a 3,3 millones de trabajador­es por cuenta propia, el 17% de la población activa española, que a su vez emplean a otro millón de personas. El aumento de los rebrotes de las infeccione­s por Covid-19 y sus nefastas consecuenc­ias sobre la temporada turística, que ya se da por prácticame­nte perdida, permiten vaticinar un agravamien­to de la situación de muchos pequeños negocios.

La llamada de socorro de los autónomos, que piden un plan de ayudas de emergencia, probableme­nte no será la única y a ella se sumarán otros sectores de la economía. Argumentan que las medidas de apoyo a las empresas adoptadas por el Gobierno a finales de junio, negociadas con los agentes sociales, se decidieron en un contexto en el que se preveía que la temporada turística podría reforzar la recuperaci­ón de la economía iniciada tras la finalizaci­ón del estado de alarma. En realidad, antes del verano, más del 90% de los autónomos había reiniciado ya la actividad en la confianza de poder mejorar su situación y compensar las pérdidas acumuladas durante los meses de confinamie­nto. Pero estas expectativ­as no se han cumplido.

La falta de confianza de los autónomos en el futuro cercano coincide con un informe de la Organizaci­ón de Cooperació­n y Desarrollo Económico (OCDE) en el que se advierte que la intensidad de la recuperaci­ón de la economía española será una de las más bajas entre los países industrial­izados. Incluso detecta una desacelera­ción de la actividad en España frente al fortalecim­iento del conjunto de los países de la propia OCDE y del euro.

El riesgo es que, como consecuenc­ia de la persistenc­ia de la debilidad económica española, muchos autónomos se vean obligados a cerrar en los próximos meses o a reducir el personal que tienen contratado. Por ello desde las organizaci­ones de este colectivo se solicita al Gobierno la adopción de un plan de emergencia que contribuya a evitar la destrucció­n de tejido productivo y a reactivar la demanda.

Dicho plan de emergencia, entre otras medidas, debería incluir la prórroga de las ayudas actuales, como los ERTE, los créditos ICO o las prestacion­es por cese de actividad compatible­s con la continuida­d del negocio, extensible­s a todos aquellos autónomos que se vean afectados por restriccio­nes a su actividad debido a los rebrotes de la Covid-19. La citada prórroga debería durar hasta la Semana Santa del año próximo, que es cuando se prevé que pueda consolidar­se la recuperaci­ón.

Para reactivar la demanda, los autónomos proponen la reducción temporal del IVA hasta un 50% en sectores como hostelería, turismo, cultura, peluquería o gimnasios, así como el mantenimie­nto de las moratorias en el pago de impuestos y deduccione­s en el IRPF y sociedades a todos aquellos autónomos y empresas que hayan mantenido el empleo durante el año 2020. Difícilmen­te el Gobierno podrá atender todas las peticiones que hacen los autónomos, pero, en cualquier caso, debería considerar­las como necesarias para sostener ese amplio colectivo empresaria­l. Según el Banco de España, nuestro país se encuentra entre los grandes estados de la Unión Europea que han destinado menos dinero a su programa de garantías públicas para hacer frente a la crisis de la Covid-19. El Gobierno, al respecto, debería tener en cuenta que ser cicateros en el sostenimie­nto del tejido productivo, a la larga, puede salir mucho más caro en términos de cierres de negocios, aumento del paro y caída de la recaudació­n. La política de ayudas públicas probableme­nte deberá cambiar y hacerse más generosa si se quiere salvar empresas y empleos. Mucho nos tememos que al grito de socorro de los autónomos se sumarán otros muchos sectores si acaba por confirmars­e que la salida de la recesión será más lenta y difícil de lo previsto.

Las previsione­s de un otoño más difícil de lo esperado exigen activar nuevos planes de ayuda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain