La Vanguardia

Madrid encabeza un nuevo repunte de la Covid-19 en España Torra advierte que si la situación no mejora en Catalunya, el Govern tomará “medidas drásticas”

Los principale­s hospitales madrileños se preparan y suspenden intervenci­ones quirúrgica­s y consultas

- ASIER MARTIARENA

El Ministerio de Sanidad sumó ayer otros 6.671 contagios de coronaviru­s –de los que 3.715 han sido diagnostic­ados en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde finales de mayo– y elevó a 127 el número de fallecidos en una semana. Unas estadístic­as que encabeza Madrid, con 1.121 nuevos casos, muy por delante de País Vasco (472) y Aragón (466). La situación en la capital, de hecho, ha empeorado drásticame­nte desde el martes con cuatro nuevos rebrotes y el doble de casos (1.121) de los registrado­s la víspera, hasta el punto de que los médicos alertan de que la región está “entrando en un terreno peligroso” al estar calcando los guarismos de mayo.

Todo ello ha derivado en la suspensión de parte de la actividad quirúrgica y de las consultas programada­s en tres de los principale­s centros hospitalar­ios de Madrid: el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón y el hospital de Móstoles. La Consejería de Sanidad madrileña califica el cierre como una “medida temporal en función de la evolución de la pandemia” y niega cualquier tipo de improvisac­ión enmarcando el operativo dentro de los “planes de elasticida­d” fijados para “adecuar en cada momento la capacidad asistencia­l a la demanda requerida”. Pero su diagnóstic­o no puede ser más opuesto al realizado por los sindicatos médicos a La Vanguardia.

“Las cirugías realmente no han llegado a recuperar el ritmo normal desde el inicio de la pandemia”, apunta Santiago Usoz, enfermero y delegado del sindicato médico MATS. “Lo que pasa es que, cuando ya se estaban volviendo a reagendar las operacione­s aplazadas en primavera, otra vez ha habido que cancelarla­s por la necesidad de preparar los quirófanos como posibles zonas UCI. De hecho, la del 12 de Octubre ya está llena a la espera de que se amplíe con medidas excepciona­les”.

La alerta de la segunda oleada también ha saltado en medicina interna, donde los meses de julio y agosto suelen ser de relativa calma sin apenas patologías respirator­ias. Salvo este año en el que, como destaca Usoz, “llevan semanas trabajando al mismo ritmo que en invierno. El problema es que estamos afrontando un escenario similar con un importante déficit de personal al no haberse cubierto 2.844 de las 10.100 plazas anunciadas por la consejería. Posponer las cirugías es un parche. La solución pasa por contratar a más personal para que cada hospital trabaje al 100% de sus capacidade­s”, denuncian desde el MATS.

Una reivindica­ción muy parecida a la planteada por el Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid –Summa 112–, que alerta de que “apenas disponen de 20 ambulancia­s operativas, ya que hasta nueve vehículos medicaliza­dos se encuentran estacionad­os en el garaje por falta de personal”.

El déficit de profesiona­les también se evidencia en el número de rastreador­es, hasta el punto de que la Comunidad de Madrid ha vuelto a solicitar a los ayuntamien­tos de la región la incorporac­ión de más voluntario­s pese a haber privatizad­o hace apenas dos semanas parte del servicio con un contrato con Quirónsalu­d para incorporar a 22 expertos. Dada la escasez de voluntario­s, la consejería se ha visto, además, obligada a rebajar las exigencias, de forma que los nuevos perfiles demandados no requieren ser profesiona­les sanitarios de manera obligatori­a al centrarse básicament­e en desarrolla­r labores de identifica­ción y seguimient­o de manera telemática de contactos de personas que hayan dado positivo en la Covid-19.

Paralelame­nte, la Comunidad de Madrid está estudiando la posibilida­d de adelantar la campaña de vacunación antigripal con el

objetivo de evitar complicaci­ones en la atención primaria en otoño. “A día de hoy, todavía no hay ninguna muestra clara de que adelantar la campaña de gripe vaya a determinar una situación de ventaja de cara a la protección de toda la población”, reconocen desde la consejería, aunque aseguran que seguirán de cerca los resultados obtenidos por los países del hemisferio sur, en donde ya han comenzado sus respectiva­s campañas.

Ante la escalada de casos y quejas, el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, intentó ayer frenar el alarmismo recordando que “la velocidad de transmisió­n de la Covid-19 es menor ahora que la que se produjo en los meses de marzo y abril, en los que hubo un escenario de mayor preocupaci­ón por la expansión del virus”.

En ese sentido, Ruiz Escudero se mostró convencido de que la región está preparada “desde el punto de vista epidemioló­gico y asistencia­l” argumentan­do, además, que, “de los casos detectados en la primera ola, prácticame­nte el 80% requería hospitaliz­ación, mientras que ese porcentaje ha descendido ahora hasta el 20%”, en parte debido a que la edad media de los pacientes ha bajado en más de veinte años.

 ??  ?? FUENTE: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
FUENTE: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
 ??  ??
 ?? FUENTE: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Departamen­t de Sanitat de la Generalita­t de Catalunya
LA VANGUARDIA ??
FUENTE: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Departamen­t de Sanitat de la Generalita­t de Catalunya LA VANGUARDIA
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain